Sector financiero
Bankia gana un 68,8% menos tras dotar 465 millones por el Covid-19 y rebasa su objetivo de 2.500 millones en capital
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Bankia obtuvo un beneficio neto de 180 millones de euros entre enero y septiembre, lo que supone una caída interanual del 68,8% tras provisionar 465 millones para hacer frente a eventuales deterioros de activos por la crisis del Covid-19, pero logró rebasar su objetivo de acumular 2.500 millones en capital en tres años.
La construcción de esa hucha era uno de las metas de su plan estratégico 2018-2020 para remunerar al accionista y lo logra tras un trimestre donde dotó 155 millones extras para potenciales deterioros por la crisis y elevó un 11,5% interanual su resultado core (margen de intereses y comisiones, menos gastos de explotación) pese a la crisis, según las cuentas presentadas hoy por el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
“Estamos muy satisfechos de poder anunciar que hemos logrado con antelación los dos grandes objetivos de calidad de balance que nos habíamos fijado: la ratio de activos improductivos netos ya se sitúa por debajo del 3% y hemos generado 2.535 millones de euros de capital desde 2018”, indicó su consejero delegado, José Sevilla. Según el banquero, la fusión con Caixabank será “la mejor manera de poner en valor este fuerte exceso de capital que hemos generado en los últimos ejercicios”.
El presidente del banco, José Ignacio Goirigolzarri, reconoció a su vez que "queda un trimestre complejo para terminar el año porque los efectos de la pandemia son inciertos", pero mostró su convicción de que Bankia conseguirá "cerrar un muy buen ejercicio y estar en la mejor posición posible para afrontar el ilusionante reto que supone la integración con CaixaBank”.
Al cierre de septiembre su ratio de capital más exigente 'CET1 fully loaded' se situó en el 14,79%, con un colchón excedentario de 641 puntos básicos sobre las exigencias regulatorias, o del 15,77% teniendo en cuenta las medidas de flexibilización adoptadas por los reguladores. A su refuerzo ha contribuido la generación de resultados y la aprobación de los modelos internos de cálculo del riesgo de crédito de la cartera hipotecaria (IRB) de Bankia aprobados durante el tercer trimestre, si bien está pendiente de aprobación la procedente de BMN.
Por lo que respecta al negocio, el banco logró aumentar un 2,8% el crédito a la clientela neto frente a diciembre del pasado año y situarlo en 120.739 millones, al tiempo que los recursos de clientes minoristas crecieron un 1,8% con una expansión del 2% en los depósitos estrictos.
Por líneas de financiación, las formalizaciones de hipotecas crecieron un 9,1% interanual, con un tercer trimestre que fue el mejor de su historia pese a la crisis, con 800 millones otorgados, cifra que supone un 30,5% más interanual. Su cuota de nueva producción subió así al 8,03% en agosto frente al 6,63% de un año antes.
Por su parte, el crédito al consumo las formalizaciones aumentaron un 56,3% respecto al trimestre previo, alcanzando una cuota del 5,88%, y el saldo de crédito a empresas creció a su vez un 17,2% interanual, alcanzando una cuota de mercado del 8,04%, superior también al 7,54% de un año antes. Solo en créditos avalados por el ICO, Bankia tiene una cuota del 9,06%, con 9.000 millones financiados.
El banco ha logrado mejoras de negocio al tiempo que ayudaba a los clientes con las moratorias. Desde el inicio de la crisis otorgó más de 4.136 millones de euros en moratorias hipotecarias a través de 40.266 operaciones, lo que supone un 6,6% de su saldo hipotecario; y otros 346 millones en moratorias en consumo, con 49.500 operaciones (equivale el 7,3% de su cartera en crédito consumo).
En cuanto a los productos de alto valor para el cliente, los fondos de inversión han mostrado una tendencia positiva a pesar de la difícil situación, con un crecimiento de los activos gestionados y comercializados del 3,2% sobre el cierre del segundo trimestre.
Bankia ha logrado en los nueve primeros meses del año unas captaciones netas próximas a 900 millones de euros. Gracias a ello, la cuota de mercado de Bankia ha subido en 56 puntos básicos con respecto a septiembre de 2019 y alcanza el 7,50%, superando también holgadamente el objetivo establecido en el Plan Estratégico 2018-2020.
Su expansión en financiación fue compatible también con mejorar el perfil de riesgo. Su tasa de morosidad se mantuvo en el 4,9%, con provisiones que cubren un 58,2% los riesgos, situando su ratio de activos improductivos netos por debajo del 3% (incluye créditos dudosos y los activos adjudicados).
A pesar de la evolución del negocio, el margen de intereses se redujo un 7,2% por la presión de los tipos negativos, aunque Bankia subrayó que crece un 5,3% respecto al segundo trimestre del año. Los gastos de explotación cayeron un 2,8% en tasa interanual y los ingresos por comisiones subieron un 10,5% “por el buen comportamiento de las relativas al negocio bancario más recurrente con clientes”.
Con la caída de los gastos y el aumento de los ingresos el resultado core (margen de intereses y comisiones, menos gastos de explotación) se incrementó un 11,5% con respecto al tercer trimestre de 2019 y un 1,3% desde diciembre del pasado año.
Por otro lado, el banco detalló que ya cuenta con más de cuatro millones de clientes digitales, lo que supone el 58,8% del total, frente al 51,4% de septiembre del ejercicio pasado; y sus ventas digitales suponen ya el 40,5% del total.
En cuanto a la liquidez, el banco cerró septiembre con un coeficiente de cobertura (LCR) del 191%, tiene tomados más de 22.900 millones de euros del Banco Central Europeo (BCE) a través del TLTRO III y cuenta con unos activos líquidos por valor de 32.500 millones.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2020
ECR/gja