Ciencia

Asociaciones científicas y de empresas innovadoras reclaman un mayor peso para la I+D+I en España

- En un manifiesto que coincide con la aprobación del anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado que anuncia una inversión de más de 5.000 millones de euros en este ámbito

MADRID
SERVIMEDIA

SOMMa, Aseica y AseBio, entidades que agrupan a casi 10.000 investigadores del ámbito público y privado, decenas de centros de investigación y de cerca de 300 empresas españolas del sector biotecnológico, hicieron un llamamaiento a los responsables políticos a transformar el país.

Más de 40 organizaciones del ámbito de la ciencia y la innovación firmaron un documento que pide, entre otras medidas, superar el 2,5 % de inversión en I+D+I en el año 2027 para lograr un cambio estructural del modelo económico.

Ante el anteproyecto de nuevos Presupuestos Generales del Estado y las ventanas de oportunidad que suponen el Plan de Reconstrucción, el 'Green deal' y las misiones del nuevo Programa Marco Horizonte Europa de la Unión Europea, los firmantes consideran que "ha llegado el momento del poner a la I+D+I en el centro de la estrategia de futuro para una recuperación sostenible y resiliente de España". En comparación con otros países, en la actualidad España invierte un 1,24 % de su PIB en I+D, cifra muy inferior a la media de la UE (2,12 %), y más alejada aún de países como Alemania, Dinamarca o Austria (entorno al 3 %), argumentan.

El documento propone cambios administrativos, legales y la puesta en marcha de acciones estratégicas para que la ciencia y la innovación sean los motores de la recuperación de nuestro país. El informe señala que "la transformación del modelo económico lograría contrapesar la dependencia de sectores muy afectados por la actual pandemia y daría a España nuevas oportunidades y una posición más fuerte ante el futuro".

Creen que promover esta estrategia tendría como objetivo "cristalizar el gran potencial español en I+D+I sentaría las bases de una recuperación sólida mediante un modelo económico sostenible, competitivo y basado en el alto valor añadido".

El manifiesto propone tres ejes de medidas. El primero, se centra en el fortalecimiento de la ciencia de frontera básica y traslacional. Incide en aspectos como la simplificación de la gestión de gasto y la burocracia asociada, el incremento y optimización de la inversión, nuevos programas de captación de talento, y mecanismos que favorezcan la estabilidad de los proyectos de investigación promovidos por organismos públicos.

El segundo eje propone medidas para el fortalecimiento de la innovación y el impulso de la transición a una economía sostenible y de alto valor añadido. Se propone potenciar la cooperación público-privada y el tejido empresarial innovador, así como la creación de una ley de mecenazgo. Se indica también la necesidad de acometer una reforma profunda del modelo de ayudas a la I+D+I empresarial y un marco jurídico que minimice las incertidumbres y proporcione estabilidad y seguridad al sistema de I+D+I.

El tercer eje se centra en mecanismos para incrementar las sinergias entre el sector académico y el empresarial. Para ello, se considera clave el desarrollo de una estrategia nacional a largo plazo que incluya a las comunidades autónomas, incrementar la capacidad de traslación del conocimiento de universidades e institutos de investigación en soluciones innovadoras y la creación de nuevas empresas de base tecnológica. Finalmente, los firmantes apelan a cultivar el valor de la ciencia como un referente para la ciudadanía, el tejido empresarial y la acción política.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2020
SAM/gja