Sector financiero

Paula Conthe defiende que la fusión de Bankia con Caixabank “genera valor” y abre el abanico de opciones para la salida del Estado

MADRID
SERVIMEDIA

Paula Conthe, responsable de Resolución del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) y la persona elegida por el Gobierno para suceder a Jaime Ponce en la presidencia del organismo, defendió este miércoles que la fusión de Bankia con Caixabank “genera valor” y abre el abanico de opciones disponibles para salir de su capital con mejores perspectivas.

Conthe comparecía en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso para defender su candidatura a la presidencia del Frob y, atendiendo a las numerosas preguntas formuladas por los diputados, apuntó que da además una oportunidad -al Erario a través del Frob- “de invertir en unas acciones que van a seguir una evolución más positiva y, por tanto, va a permitir recuperar más”.

Según recordó, esa es la conclusión a la que ha llegado el Frob con sus análisis y también el asesor independiente al que se contrató y que a su vez contó con todos los informes de otros asesores, además de ser la conclusión del BFA y de las demás partes implicadas, incluso, del asesor independiente nombrado por el Registro Mercantil.

“Si se analiza la operación, tanto sus términos económico-financieros, mirando métodos de evaluación habituales, como también comparándolo con análisis de otras alternativas teóricas, pero que podrían también existir, en todos los casos han concluido que se genera valor. De hecho, están de acuerdo con los datos del asesor independiente de que genera un 45% de valor sobre la capitalización bursátil desde ese 3 de septiembre”, abundó.

Pero más allá del canje fijado en la transacción tomando de base la capitalización de ese día refirió que se abren opciones adicionales para que el Estado salga en el futuro del capital, gracias a que su participación será inferior -pasará del 61,81% actual en Bankia al 16,1% en el grupo fusionado- y el valor será mucho más líquido.

“Mejora las perspectivas de estrategia de desinversión”, aseguró, apuntando que, entre otras alternativas, se podrán ordenar colocaciones rápidas de paquetes (las llamadas 'accelerated bookbuilding’), realizar desinversiones como las efectuadas en Reino Unido con Lloyd’s con el denominado ‘drive-out’ que son pequeñas ventas diarias o, incluso, grandes colocaciones.

“Esa flexibilidad, esa posibilidad de tener más instrumentos, pues siempre es una buena noticia de cara a recuperar lo máximo posible de las inversiones, como por otro lado hacer una acción más líquida, pues si se vende por paquetes también se puede vender en paquetes mayores aprovechando estas ventanas oportunidad que existan”, agregó.

La salida de Bankia es la oportunidad que queda al Estado para recuperar la mayor parte posible de las ayudas inyectadas en la banca, según reconoció, admitiendo que actualmente es imposible saber cuál será la cuantía final que pueda obtenerse.

“Es un poco la pregunta del millón de cuánto se va a recuperar (…) Sí podemos decir cuánto hemos gastado, pero es muy difícil decir cuánto vamos, honestamente, a recuperar”, asumió.

Conforme detalló, el Frob ha inyectado 58.871 millones de euros en la recapitalización de las entidades y los programas de garantías, y se ha recuperado 5.918 millones con desinversiones, el repago de convertibles y los ingresos que han ido pagando las entidades que recibieron ayudas por los créditos en forma de deuda recibidos.

DIFICIL ESTIMAR LAS AYUDAS A RECUPERAR

En la fecha actual al Frob solo le queda el 61,81% en Bankia y un 45,9% en Sareb, donde admitió que ha saneado toda la participación tras las sucesivas pérdidas incurridas por el ‘banco malo’, asumiendo así que no recuperará la inversión.

A la pregunta directa de cuánto se podrá recuperar, explicó de forma clara que “dependerá en buena medida precisamente de esta fusión de Caixabank con Bankia y lo que se pueda extraer en la desinversión” cuando tenga lugar.

Conthe no quiso entrar a valorar los efectos de la fusión sobre los riesgos de competencia, aludiendo que corresponde a otro organismo su evaluación y será la CNMC la que, potencialmente, decidirá “las medidas que hay que tomar por ahí”.

Sin embargo y tras reconocer que el grado de concentración bancaria es superior en España a otros países porque la reestructuración del sector ha ido mucho más rápida, estimó que no hay tal riesgo.

Para defender esta tesis se apoyó en las afirmaciones de Jaime Ponce, al que relevará en la presidencia del Frob, y los supervisores que han dicho que, dentro del sector bancario y tomando los índices que miden la concentración -el Herfindahl-Hirschman y el grado de concentración de las cinco primeras entidades-, “todavía hay cierto margen para mayor concentración hasta llegar a lo que se denomina excesivo”.

Conthe dijo comprender la preocupación por una concentración ante el riesgo de que vaya en detrimento de los servicios o pueda llevar exclusión, reconociendo que será un tema a seguir “de cerca y que preocupa”. Pero tomando de referencia el análisis de fusiones anteriores subrayó que “normalmente las duplicidades de oficinas, los cierres, suelen ocurrir en sitios muy poblados, donde hay ya un gran servicio por parte de los bancos”, lo que suele ser una “garantía” de que se evita la exclusión financiera.

La futura presidenta de la CNMV se mostró confiada que tanto en la resolución de las duplicidades con los ajustes de red como en plantilla los gestores de Caixabank y Bankia lo van a tratar “de la forma más razonable y equilibrada posible”, ya que tienen además mucha experiencia en los procesos de integración pasados.

ROL DE LA SAREB

En cuanto a la Sareb y reconociendo que el Frob ha provisionado su participación y no espera, por tanto, recuperar su inversión, afirmó que encara desafíos “importantísimos” y “jugó un papel crucial en la reestructuración” ya que permitió a la banca sacarse de sus balances más de 200.000 activos por un valor de más de 50.000 millones de euros. “Permitió recuperar la confianza de las entidades y que se pudieran centrar en su negocio bancario en ese momento, pasando los activos a la Sareb”, subrayó.

En cuanto a su candidatura, propuesta por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y aprobada en Consejo de Ministros, Conthe subrayó su vocación de servicio y “voluntad de darlo todo lo posible” para lograr el mejor desempeño del organismo y potenciar su influencia en Europa.

Conthe elogió a Ponce, indicando que ha sido un “verdadero privilegio” y “orgullo” trabajar con él y ser su sucesora y está decidida a dedicar “mis mayores esfuerzos” para que el Frob “mantenga la altura” que ha tenido en la etapa previa.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

La futura presidenta del Frob es Bachelor of Science in Foreign Service, Major in International Economics de Georgetown University (2003) y pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, además de tener un Executive Master en Dirección de Entidades Financieras por el IEB. Cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo financiero e internacional y desde abril de 2019 es directora de Resolución en el FROB, cargo al que llegó después de haber sido desde noviembre de 2015 a marzo de 2019 Jefa del Departamento de Resolución II (Policy) en este mismo organismo.

Antes de recalar en el organismo, Conthe desempeñó puestos de diversa responsabilidad en la Subdirección General de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE de la Secretaria General del Tesoro y Política Financiera, así como dentro de la Secretaría de Estado de Comercio.

Desde octubre de 2013 hasta marzo de 2015 fue presidenta de la Task Force on Coordinated Action (TFCA), subcomité del Grupo de Trabajo del Eurogrupo (Eurogroup Working Group), en el periodo durante el cual se acordó el instrumento de recapitalización directa del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y se empezaron a negociar los mecanismos de financiación del Mecanismo Único de Resolución (MUR).

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2020
ECR/gja