Pediatría
Los pediatras alertan de la escasez de plazas MIR y la falta de profesionales en los próximos años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) consideró "decepcionante" el aumento de un 2% en las plazas de formación MIR para Pediatría, previsto en la convocatoria que acaba de hacer pública el Ministerio de Sanidad, que no solucionará el déficit de estos profesionales que se avecina en los próximos años.
Según informó la AEPap este lunes, "se trata de un aumento muy inferior a la media" del conjunto de la convocatoria, que supone un problema añadido para paliar el importante déficit de pediatras a nivel nacional y en todas las comunidades autónomas.
En concreto, en relación a la especialidad de Pediatría y Áreas específicas, el aumento en términos absolutos de plazas es de 10 en toda España. Se pasa de 481 plazas en la convocatoria 2019/2020 a 491 en la actual, lo que supone un aumento del 2%. Si se atiende a los datos globales de la convocatoria (incluyendo todas las especialidades médicas), se pasa de un total de 9.680 a 10.249, lo que supone un aumento del 5,9% de las plazas.
Los pediatras añadieron que si se analizan los datos por comunidades autónomas, hay diez en las que el número de plazas convocadas para residentes de Pediatría es igual al del año anterior; en otras siete aumentan entre uno y tres residentes, lo que supone un aumento de porcentaje sobre las previas entre el 1,5% y el 12%; e incluso en el País Vasco disminuyen en 2 el número de plazas de pediatría convocadas, lo que supone un 7% menos que el año anterior.
Por ello, la AEPap ve insuficiente el aumento total del 2% en las plazas y considera inadmisible que disminuyan las plazas ofertadas en la situación actual.
ESFUERZO DE LAS CCAA
Esta sociedad científica valoró de forma positiva el esfuerzo realizado por las comunidades de Castilla y León, Extremadura y Castilla La Mancha, superior al realizado el año anterior, para incrementar sus dotaciones. Otras, como la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid, se esforzaron el año anterior y este ejercicio continúan incrementando su dotación de plazas de Pediatría.
La asociación defendió el aumento de plazas MIR como uno de los puntos fundamentales para afrontar el déficit de pediatras actual y el que seguirá en los próximos años debido a la previsión de jubilaciones de pediatras. En el posicionamiento titulado 'Qué medidas fortalecen y cuáles debilitan la Pediatría de Atención Primaria', se concluye que las medidas que en mayor medida fortalecen la Pediatría de atención primaria son el aumento de las plazas MIR y el incremento de la rotación por Atención Primaria de los residentes.
A este respecto, el vicepresidente de AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi, afirmó que “una medida lleva a la otra. Si los médicos residentes aumentan su periodo de rotación por los dispositivos docentes de Atención Primaria, se conseguirá una mayor capacidad docente, con lo que sería factible aumentar el número de plazas MIR”.
Ninguna de esas opciones está reflejada en la convocatoria 2021 de Formación Sanitaria Especializada hecha pública por el Ministerio de Sanidad, por lo que AEPap considera que el Gobierno y las comunidades autónomas no están haciendo el esfuerzo que se precisa para la mejora de la Pediatría de Atención Primaria en nuestro país y garantizar la atención sanitaria de calidad para los niños y niñas en los próximos años.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 2020
ABG/clc