El 90% de los españoles cree que los bancos deben pagar por la crisis económica

- El 66% apoya la “tasa Robin Hood”, que gravaría las transacciones financieras internacionales

MADRID
SERVIMEDIA

El 90% de los españoles piensa que las entidades financieras, los fondos de inversión de alto riesgo y otras instituciones financieras tienen la responsabilidad de ayudar a reparar el daño que "sus excesos" han causado.

Éste es uno de los principales datos de una encuesta realizada por la empresa de investigación "YouGov" para Oxfam Internacional (Intermón Oxfam en España) a 12.363 personas de seis países europeos (Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido), dada a conocer este martes.

La muestra refleja que más del 80% de los europeos cree que el sector financiero debe subsanar los perjuicios que ha causado por la crisis económica. "La actividad financiera ha crecido en los últimos 30 años más del 400%, pero tan sólo en operaciones especulativas y de alto riesgo, totalmente desconectadas de la economía real", afirmó Susana Ruiz, portavoz de Intermón Oxfam.

Por otro lado, el 66% de los españoles encuestados se muestra favorable a la "tasa Robin Hood", que gravaría un 0,05% las transacciones financieras internacionales, que, según Intermón, son "esencialmente especulativas y realizadas entre grandes operadores, pero sin aportar valor a la economía real".

A este respecto, Ruiz subrayó que jefes de Estado como el francés Nicolas Sarkozy y la alemana Angela Merkel; el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, y el Parlamento Europeo se han mostrado convencidos de que la UE debe liderar este proceso.

Ruiz señaló que en seis meses se destinaron 18 billones de dólares (12,7 billones de euros) para salvar al sector financiero y que el Banco de España ha cifrado en 15.000 millones de euros lo que supondrá el rescate de las cajas de ahorro.

"Estamos presenciando cómo en los últimos meses la actividad financiera vuelve a reactivarse anunciando beneficios millonarios mientras que la crisis sigue golpeando a los más vulnerables. En este contexto, 44 millones de personas más han pasado a engrosar las cifras de pobreza extrema en el mundo", añadió.

Ruiz apuntó que la crisis económica ha puesto de relieve "la opacidad y deficiente regulación del sistema financiero internacional" y recalcó que el impacto en los países pobres es "aún más fuerte", ya que, según agregó, "la ayuda internacional es cada vez más escasa debido a los planes de ajuste presupuestarios".

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2011
MGR/jrv