Pensiones

Escrivá expone ante inversores internacionales la reforma de pensiones y el IMV entre las medidas para impulsar la economía

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, defendió este miércoles ante inversores internacionales que el Plan de Reformas e inversiones del Gobierno es la “gran oportunidad” para impulsar la economía, ofreciendo detalles de proyectos liderados por su gabinete como la reforma de las pensiones y la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Su exposición la formuló en el Spain Investors Day, inaugurado por el Rey y donde participarán hasta cuatro ministros y 46 empresas cotizadas para compartir sus proyectos con grandes inversores internacionales desplazados a Madrid.

Escrivá explicó que el “principal objetivo” del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración que lidera “es generar cohesión y certidumbre para los agentes económicos y la sociedad española” en su conjunto, defendiendo que dicho desafío en sí mismo “es un ingrediente importante para el crecimiento sostenido”.

Para lograrlo, refirió que su ministerio presentó hace ya un año acuerdos nacionales en tres “áreas clave”, en alusión a las pensiones, para hacer que “el sistema sea suficiente, sostenible y más equitativo”; en reducir “sustancialmente” la pobreza y la exclusión social para lograr una economía más inclusiva, y abordar la migración para “fomentar” la inmigración regular a fin de “satisfacer las necesidades de los españoles mercado laboral”.

En los dos primeros subrayó que se ha logrado acuerdos “con abrumadoras mayorías en el Parlamento”, ya que la cooperación entre partidos es “la forma más eficaz de hacer políticas sociales y económicas sólidas” y a medio plazo; mientras que el pacto de migraciones continúa siendo una prioridad, ya que también se han tenido que atender las emergencias provocadas por el coronavirus para “proteger” empleos y empresas.

En pensiones, indicó que el Gobierno está ocupado en elaborar las medidas para cumplir con el mandato dado por el Congreso y negociarlas con el diálogo social, aunque algunas medidas ya se han aprobado como el modificar el marco fiscal para fomentar los planes colectivos de pensiones. Se trata dijo, de garantizar la sostenibilidad del sistema “bajo los principios de solidaridad intergeneracional y responsabilidad fiscal”.

Explicó a los inversores que se parte de una base ya que la reforma del 2011 fijó un calendario para subir la edad del retiro laboral de 65 a 67 años en el 2027, y su Ministerio trabaja para “garantizar que la jubilación efectiva la edad se acerca a la edad legal de jubilación” reformando planes de jubilación anticipada y aplazada, donde aseguró que “hay espacio para mejora”.

En políticas de inclusión social, expuso el Ingreso Mínimo Vital acordado en el Congreso por “apoyo unánime” para “erradicar la pobreza extrema y facilitar la transición a la participación plena en la sociedad de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad”, y del que ya se beneficia medio millón de personas.

Defendió que esta renta mínima no es un beneficio, sino que forma parte de un conjunto de políticas sociales para encarar las nuevas vulnerabilidades de las sociedades, convencido de que será “un motor que activará y mejorará un segmento importante de la población activa”. Según apuntó, contribuirá además a “una mayor cohesión e inclusión sociedad” y “jugará un papel crucial para hacer que España sea más atractiva para la inversión”.

El ministro precisó que su asignación se hace “caso por caso y consideramos las especificidades de cada destinatario”, e indicó que este año se comenzarán a implementar "itinerarios inclusivos" para beneficiarios y que el objetivo es ampliar este enfoque de ingresos mínimos “a otros esquemas de protección social más focalizados e impulsados por incentivos”.

En cuanto a las medidas adoptadas para encarar la crisis provocada por el Covid, explicó que era necesario intervenir rápidamente “para evitar un choque repentino, profundo”, que pudiese provocar daños estructurales en el tejido económico.

Escrivá recordó al respecto las medidas desplegadas de apoyo para los autónomos, empresas y trabajadores, como los ERTE. Se trataba, según expuso, de proteger al tejido productivo y lograr que se activasen los empleos “tan pronto como las condiciones lo permitan”, subrayando que ya en el tercer trimestre “fuimos testigos de una sólida recuperación de la actividad” cuando la situación sanitaria mejoró y una “más suave” en el cuarto trimestre pese a tener de telón de fondo una nueva ola de la pandemia.

“Esto nos ha hecho razonablemente optimista sobre la eficacia de este conjunto de políticas y confiados en las perspectivas de crecimiento en 2021 ahora que empezamos a vislumbrar el final de la pandemia”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
13 Ene 2021
ECR/gja