Comercio
La Confederación de Comercio señala que no se cumplieron las expectativas en Navidad y pide ayudas a pymes y autónomos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Comercio (CEC) señaló este viernes que la campaña de Navidad no cumplió con “las ya pesimistas” expectativas en términos de consumo, y reclamó ayudas para pymes, micropymes y autónomos con el objetivo de garantizar su continuidad.
Así lo indicó la organización en su valoración del dato del Índice de Comercio Minorista (ICM) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que, según la CEC, confirmó “las previsiones más pesimistas del comercio minorista en el cierre del año”. En concreto, el indicador refleja que las ventas en el comercio al por menor registraron en diciembre de 2020 una variación del 1% respecto al mismo mes del año anterior, eliminando los efectos estacionales y de calendario, y cerró el año con una disminución acumulada del 6,8%.
Ante este dato, la CEC advirtió que “estos indicadores sólo representan la realidad del sector de forma parcial y no reflejan la situación de numerosas tipologías de comercio relativas a los negocios más pequeños”, y apuntó que, en base a los datos recabados de las pequeñas empresas asociadas a la organización, “la caída de facturación en empresas unilocalizadas y pequeñas cadenas es muy superior a las cifras aportadas por el INE”.
Así, aunque indicó un impacto desigual de la pandemia en función de la tipología de comercio, tamaño y ubicación, la CEC señaló que, “en términos generales la campaña de Navidad no ha cumplido con las ya pesimistas expectativas y pone en una situación muy complicada a un sector que ha registrado en 2020 una caída de facturación acumulada sin precedentes (entre el 20% y el 25% de media), afectando de forma particular a los negocios ligados a la moda y el equipamiento personal (40%) así como aquellos ubicados en los territorios más dependientes del turismo”.
Asimismo, la CEC apuntó que “mientras que grandes cadenas y grandes superficies han logrado obtener un nivel similar al de antes del comienzo de la crisis, empresas unilocalizadas y pequeñas cadenas no alcanzaron dicho nivel”.
Ante los datos registrados en diciembre, “a los que le sigue una campaña de rebajas muy mermada por las importantes restricciones a la actividad comercial y las condiciones climatológicas adversas”, la CEC subrayó “la necesidad de adoptar medidas y ayudas directas de forma urgente, facilitando los procedimientos administrativos para agilizar su tramitación a fin de evitar que el porcentaje de comercios de proximidad que han cerrado sus puertas a causa de la pandemia desde marzo, un 20%, se siga engrosando”.
“Implementar estas ayudas, siguiendo el ejemplo de países de nuestro entorno como Francia o Alemania, es una medida imprescindible para garantizar la continuidad de las pymes, micro pymes y autónomos del sector del comercio que se han visto más seriamente afectados por el impacto de la crisis sanitaria derivada del coronavirus”, agregó la organización.
Por último, criticó que “muchas de las medidas de refuerzo aplicadas hasta el momento para el sector se plantean a costa de afrontar un mayor endeudamiento que, dado el escenario actual, con niveles de actividad muy inferiores a los deseados, las hace inviables para las empresas de mayor vulnerabilidad al no poder hacer frente a las obligaciones derivadas de tales medidas”.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2021
IPS/clc