Transportes
La Comunidad de Madrid dice que apuesta por la libertad de elección de los ciudadanos con la nueva regulación de las VTC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid apuesta por la libertad de elección de los ciudadanos entre taxi y VTC, en un marco de competencia equilibrada, con su propuesta de regulación del sector de transporte de viajerosen vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), según declaró este jueves en el Pleno parlamentario el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido.
Asimismo, ofreció detalles sobre la nueva normativa que impulsa el Gobierno regional en esta materia y dijo que esta misma semana se ha iniciado la tramitación de la nueva normativa, con el arranque del procedimiento de consulta pública previa.
Garrido manifestó que la regulación se hará mediante la modificación de la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid.
“Con esta nueva norma queremos alcanzar tres objetivos principales: en primer lugar, introducir en la regulación de los transportes urbanos la actividad de VTC. Algo que ya hacía la normativa estatal pero que aún no estaba reflejado en la autonómica”, apuntó.
En segundo lugar, explicó que se modificará y actualizará el régimen sancionador para incorporar nuevos hechos infractores y poder, así, sancionar conductas que se dan en la actualidad en el mercado de transportes y que conllevan una mayor gravedad por su mayor incidencia en la competencia entre las empresas.
“Por este motivo, se van a recoger nuevas infracciones graves y muy graves, ampliar las infracciones que conllevan la inmovilización del vehículo y se va a establecer la revocación de la autorización tras la comisión reiterada de ciertas infracciones tipificadas como graves y muy graves en el período de un año”, detalló.
Como tercer gran objetivo de la nueva regulación, destacó la profesionalización del sector, según Garrido, quien consideró que “para autorizar a las empresas a realizar transporte urbano se les exigirá cumplir con todos los requisitos de la normativa estatal para ser titular de autorizaciones VTC y, además, disponer en todo momento de, al menos, el mismo número de conductores que de autorizaciones VTC en alta”.
Por otro lado, también se obligará a que las empresas tengan un mínimo de vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, de manera que se garantice que, al menos, el 5% de las VTC sean vehículos adaptados. Igualmente será obligatorio que los vehículos dispongan de la etiqueta ambiental Cero o ECO de la Dirección General de Tráfico.
EXAMEN
En esta misma línea de profesionalización del sector, señaló, se exigirá a los conductores que cuenten con permiso de conducir de la clase B o superior con al menos un año de antigüedad; o que superen un examen que determinará la Consejería de Transportes.
“De esta forma, conseguiremos prestar un servicio de más calidad, mejorar la seguridad vial e igualar los requisitos de acceso a la actividad de conductor VTC a los exigidos a los conductores del sector del taxi”, subrayó.
“En definitiva: dos años y medio después de que el Gobierno central anunciara que en seis meses iba a presentar un proyecto de ley de modificación del régimen de infracciones y sanciones de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, lo cual aún no se ha producido, el Gobierno de la Comunidad de Madrid avanza con una nueva regulación tendente a conseguir la proporción 1/30 entre VTC y taxis y da un paso más para que ambos sectores formen parte equilibradamente de nuestra oferta de transporte, dejando al usuario que elija libremente qué medio quiere utilizar”, concluyó
(SERVIMEDIA)
11 Feb 2021
SMO/gja