*

Industria pide al sector eólico que "persevere" para reducir sus costes

- La AEE afirma que el actual sistema de concursos "no es una filosofía sostenible"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández, pidió este martes a la industria eólica que "persevere en la inversión en I+D+i para reducir costes". Así lo afirmó en la inauguración de la convención anual de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

En su intervención, Hernández confió en que la evolución tecnológica que esta energía ha tenido en la última década continúe, para facilitar su integración en el sistema (salvando el problema de la intermitencia) y para avanzar hacia el nivel de competitividad.

El secretario de Estado de Energía sostuvo que las energías renovables son una realidad en España, además de una apuesta de futuro, de tal modo que el Gobierno prevé llegar al 20,8% de peso de estas fuentes en el consumo final de energía para el año 2020. Una meta que permitirá mejorar el autoabastecimiento en seis puntos porcentuales, hasta llegar al 31% en esa fecha.

El Gobierno "va a seguir apostando por las renovables", a pesar de estar en un entorno de aumentos sostenidos de los precios de la energía.

Actualmente "nos encontramos en la fase final de elaboración de algunas normas importantes para el sector", en concreto, el nuevo marco retributivo y el Plan de Energías Renovables para 2011-2020, con que que se pasa de una etapa de lanzamiento de estas tecnologías a otra de desarrollo y consolidación.

Unas herramientas con las que el Ejecutivo busca un entorno estable y sostenible para esta industria.

Las renovables han sido "un éxito" y, para el futuro, habrá que "aprender de la experiencia". No obstante, también será preciso aprender de la experiencia en lo relativo a la retribución, dijo Hernández.

El objetivo de España es contar en 2020 con 35.000 megavatios (MW) de potencia instalada eólica terrestre, y otros 750 MW de eólica marina, de tal modo que "más del 60% de la nueva capacidad renovable instalada será eólica".

Además, y para fomentar la investigación y la consiguiente reducción de costes, se ha aprobado un cupo de 160 MW para potenciar prototipos.

Por su parte, el presidente de la AEE, José Donoso, urgió al Gobierno a aclarar cuál será la nueva regulación y el nuevo marco retributivo para este sector.

Denunció, además, las presiones a los que está sometida la industria eólica: por parte de reguladores y consumidores, para reducir los precios, y, en sentido inverso, por parte de ayuntamientos y comunidades autónomas, con una presión fiscal cada vez mayor, que se lleva cerca del 9% de la facturación.

En este sentido, Donoso afirmó que el actual sistema de concursos "no es una filosofía sostenible".

Defendió, asimismo, que la eólica "ha hecho los deberes" en España y que "no somos la respuesta a la recuperación económica, pero sí parte de la recuperación".

Para la AEE, el modelo que permitió el desarrollo de la eólica en los últimos 15 años "ha funcionado" y ha sido un éxito; por eso, a su entender "no es momento para experimentos que ni el país ni el sector se pueden permitir". Es preciso, desde su punto de vista, "aplicar el sentido común" y dotar a este sector de un marco regulatorio estable y rentable, y de períodos largos de asignación de precios, dado que "mejorar la curva de aprendizaje requiere tiempo".

Donoso también expresó su preocupación ante la capacidad eólica instalada en 2010, con la que "nos hemos merendado la cena". De hecho, de los 1.516 MW instalados el año pasado, 600 MW estaban prerregistrados para 2011 y 119 MW para 2012.

Además, "estamos preocupados por los 1.300 MW prerregistrados que tal vez no se puedan hacer este año, al haber problemas" (retrasos, sentencias medioambientales desafavorables, etcétera). "El escenario es preocupante para éste y para los dos próximos años", dijo Donoso.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2011
CCB/jrv