Exportación

La exportación de frutas y hortalizas creció un 7,7% en 2020 y superó los 14.500 millones

- Las importaciones aumentaron un 3,5% y alcanzaron los 3.118 millones de euros, según Fepex

MADRID
SERVIMEDIA

La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2020 experimentó un crecimiento del 7,7% respecto a 2019 y logró una facturación total que ascendió hasta los 14.594 millones de euros, según datos publicados por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y recogidos por Fepex.

Por otro lado, las cifras divulgadas este lunes por la organización reflejan un descenso del volumen total de exportaciones, que registró una disminución interanual del 2,8% en 2020, y se situó en torno a los 13 millones de toneladas.

Por productos, la exportación de hortalizas en 2020 creció un 4,6% y se situó en 6.022 millones de euros. El volumen fue el mismo que en 2019, con 5,6 millones de toneladas. El pimiento se mantuvo como la primera hortaliza exportada por España, con 845.359 toneladas (+2%) y una facturación total de 1.158 millones de euros (+4%). Le siguieron la lechuga, con 766.384 toneladas (+0,7%) y 644 millones de euros (+7%); y el tomate, con 728.809 toneladas (-5%) y 934 millones de euros (+1%).

En cuanto a las frutas, Fepex señala que sus ingresos se elevaron hasta los 8.572 millones de euros en 2020, un 10% más que en 2019. En cambio, su volumen retrocedió un 5%, hasta los 7,4 millones de toneladas.

Las frutas de hueso más exportadas en 2020 fueron el melocotón, que logró un crecimiento del 8% con una facturación total que alcanzó los 397 millones de euros; y la nectarina, cuyos ingresos aumentaron en un 13%, y totalizaron 41 millones de euros. Por otro lado, el volumen de ambas frutas retrocedió un 19% y 23%, respectivamente, con 325.027 toneladas y 328.252 toneladas contabilizadas.

La cereza registró caídas de hasta el 30% en volumen y en valor, y se situó en 20.193 toneladas con unos ingresos que llegaron a los 64 millones de euros.

En el grupo de frutos rojos, la exportación de fresa se situó en 586 millones de euros (-1,4%) y 286.852 toneladas (-2,2%), la de arándano totalizó 378 millones de euros (+12%) y 66.103 toneladas (-3%) y la de frambuesa ascendió a 429 millones de euros, la misma cifra que en 2019 y 59.222 toneladas (-14%).

Las frutas de verano como sandía y melón también crecieron un 7% y 1%, respectivamente, y lograron unos ingresos que ascendieron hasta los 444 millones de euros y 321 millones de euros.

Por comunidades autónomas, Andalucía fue la comunidad que más frutas y hortalizas exportó (4,4 millones de toneladas), aunque su actividad cayó 2% en comparación con 2019. El valor total generado por la región fue de 5.662 millones de euros (+4%). Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 3,8 millones de toneladas (-4%) y 3.972 millones de euros (+12%); y Murcia, con 2,6 millones de toneladas (+1%) y 2.843 millones de euros (+11%). En cuarto lugar, figura Cataluña, con 967.727 toneladas (-5%) y 990 millones de euros (+12%).

Por destinos, la Unión Europea fue la receptora del 93,5% del total vendido al exterior, según Fepex, que cifra en un 3,7% el total exportado fuera de Europa. La organización considera que este dato muestra que las frutas y hortalizas españolas sufren una “dependencia” del mercado comunitario.

Por último, desde Fepex señalaron que la importación en 2020 mantuvo una evolución “positiva”, con un aumento del 3,5% en volumen respecto a 2019 y del 6% en valor, lo que se traduce en 3,4 millones de toneladas y 3.118 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2021
PTR/ecr/clc