Empresas
ACS ingresará en metálico el talón por su negocio industrial y se aliará con Vinci en renovables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
ACS quiere ingresar en metálico la venta del negocio industrial que negocia con Vinci, cuya punta de lanza es Cobra y que podría ascender a 5.200 millones de euros, y proyecta aliarse además con dicha empresa gala para desarrollar proyectos en renovables.
Sus planes los desveló este viernes el presidente de ACS, Florentino Pérez, durante la presentación de resultados del 2020, donde acotó el potencial destino de los recursos que obtenga con la operación precisamente a dichos negocios en renovables y a crecer en autopistas.
La transacción anunciada en octubre pasado fijaba dicho precio de 5.200 millones, con un mínimo en efectivo de 2.800 millones y otra parte quedaba sujeta a un mayor pago en metálico o su compensación vía entrega de acciones de Vinci.
“Seguimos negociando el contrato de compraventa, que avanza adecuadamente y que esperamos firmarlo en el mes de marzo, y entre los temas que desde hace meses estamos contemplando pues incluye que el pago sea en metálico en su integridad y la posibilidad de invertir en proyectos de energía renovable junto con Vinci en el futuro”, desveló.
El empresario dio algunas pistas sobre dónde puede invertir: “No tenemos previsto invertir en aeropuertos. Sí tenemos previsto invertir en autopistas, no tenemos previsto incrementar la participación en Hochtief y no tenemos previsto incrementar la participación en Cimic”.
En su intervención ha admitido que mirará la venta de las autopistas italianas de Altantia “con todo el cariño” por la relación que mantienen con los socios en Abertis”, junto a “otras infraestructuras que también están en el mercado y que pueden ser muy interesantes”.
Sin embargo, el presidente de ACS puso especial énfasis en reiterar que están “ilusionados con la posibilidad de invertir también en los proyectos de energías renovables junto con Vinci”, negocio sobre el que dio paso al consejero delegado de la actividad industrial, José María Castillo, para su exposición.
El directivo expuso que el grupo tiene “la vocación de tener en el 2025, al menos, 6 gigavatios” en capacidad de producción de energías renovables. Traducido a inversión, refirió que depende del tipo de tecnología que finalmente implanten o adopten ya que algunas, como las fotovoltaicas, “no superan los 600.000 y 700.000 euros megavatios”, pero hay otras que son “mucho más intensivas en capital, como son las tecnologías offshore” aunque también ofrecen un retorno o Ebitda superior.
No obstante, ofreció una estimación: “Si tuviésemos que pensar en 1.000-1.500 megavatios anuales, no sería descabellado pensar que la inversión debe andar en torno de 2.500 millones anuales”, apuntó.
El directivo recordó que ACS ya fue “pionero hace 20 años en el plan renovable español”, aunque tuvo “un pequeño parón, como todo el mundo renovable, debido a la inmadurez de ciertas tecnologías y ahora mismo tenemos en desarrollo más de 25 gigavatios en nuestro portfolio”.
Abundó en que actualmente está promoviendo básicamente dos tecnologías: la eólica y el desarrollo fotovoltaico, estando en este último caso también “bastante balanceado desde el punto de vista de la geografía” porque son “muy activos” en “nuestros territorios naturales Sudamérica y España”.
En el mercado off shore y a título de ejemplo apuntó que han sido adjudicatarios recientemente de un proyecto en Gran Bretaña en la cuarta ronda de 480 megavatios, y en la Península Ibérica cuentan con “cartera garantizada para empezar a construir los próximos dos años por valor de más de 2.000 megavatios”.
“Podemos decir que ahora mismo el pipeline de la cartera en desarrollo de ACS está creciendo muy rápidamente”, indicó el directivo, precisando que mantendrán la apuesta anterior por “altas” rentabilidades “y con más cantidad de proyectos y tecnologías”.
En cuanto a los resultados y después de que Abertis limitase el beneficio a 574 millones el pasado año, al caer su aportación en 280 millones, Florentino Pérez detalló que “el 2020 ha sido malo exclusivamente por Abertis” y confían “que este año ya no será igual”.
“Las concesiones de autopistas lo han pasado mal este año, pero no lo pasarán mal en el futuro”, estimó, subrayando que Abertis es un “buen” activo y lo van “a potenciar”.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2021
ECR/clc