Medio ambiente

Greenpeace vincula los incendios en Brasil con importaciones europeas de carne

- Asegura que llamas han destruido el mayor humedal del mundo

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ambiental Greenpeace denunció este jueves los vínculos de la ganadería y la producción de carne para la exportación a Europa con los incendios que asolaron el año pasado el Pantanal brasileño, que es el mayor humedal del mundo.

Así lo explica en el informe ‘Convirtiendo el Pantanal brasileño en carne picada. Fuego, ganadería y deforestación en Brasil’, resultado de seis meses de investigación.

El Pantanal es el humedal tropical interior más grande del mundo, un vasto delta de un río sin salida al mar que cubre unos 20 millones de hectáreas del centro de América del Sur, principalmente en Brasil, pero que se extiende a Paraguay y Bolivia y cubre sabanas, lagos y bosques inundados estacionales únicos (lo que hace que sea una de las áreas con mayor biodiversidad de América).

Greenpeace revela que 15 explotaciones ganaderas brasileñas relacionadas con las zonas afectadas por los incendios de 2020 en el Pantanal brasileño han sido proveedoras de ganado para las grandes empresas procesadoras de carne en Brasil (JBS, Marfrig o Minerva), y que, a su vez, todas ellas han exportado carne fresca y congelada a los mercados de la UE (España incluida) y Reino Unido en el segundo semestre del año pasado.

“Los incendios forestales como los que arrasaron amplias zonas de esta región están convirtiendo la rica biodiversidad del Pantanal en humo y cenizas”, apuntó Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España.

Soto recalcó que “las instituciones europeas deberían poder asegurar que las hamburguesas que se comen los ciudadanos no les hace cómplices de este problema”. “La UE debe asegurar a la ciudadanía que los productos que entran en Europa no proceden de la destrucción de la naturaleza o la violación de los derechos humanos”, añadió.

ACTO COORDINADO

Según Greenpeace, los ganaderos prendieron fuego al Amazonas en agosto de 2019 en un acto masivo y coordinado, al que denominaron el Día del Fuego, en apoyo del plan del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de abrir la selva al desarrollo.

En 2020, se informó ampliamente que los incendios que destruyeron un tercio del Pantanal estaban relacionados con el sector ganadero, a pesar de que la práctica de iniciar incendios para limpiar la tierra había sido oficialmente prohibida a partir de julio.

Durante 2020, un 30% de el Pantanal brasileño fue pasto de las llamas, según Greenpeace, que señaló que las 15 explotaciones ganaderas investigadas por esta organización operan en propiedades incluidas dentro de las 73.000 hectáreas de humedales que ardieron el pasado año, un área más grande que Madrid. El seguimiento exhaustivo de toda la cadena de suministro ha conseguido establecer la relación entre los incendios forestales provocados en las granjas ganaderas en la región de el Pantanal, hasta los supermercados y grandes superficies en los mercados europeos.

Entre enero de 2019 y octubre de 2020, la carne de vacuno de las instalaciones de JBS suministrada por algunos de los ganaderos identificados en la investigación se exportó, al menos, a España, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

El mercado español de carne fresca y congelada no es ajeno a esta complicidad, según Greenpeace, que asegura que las tres principales empresas española de importaciones de carne de vacuno vinculadas a los casos de estudio en el Pantanal entre el 1 de enero de 2019 y 31 de octubre de 2020 fueron Egatesa, Jucarne y Montesano Canarias, todas ellas ubicadas en las Canarias.

NUEVA LEGISLACIÓN EUROPEA

Por otro lado, Greenpeace indicó que algunas entidades financieras españolas también están detrás de estas prácticas. Según el informe elaborado conjuntamente por Amazon Watch y APIB y publicado en 2019, el Banco Santander es una de las entidades financieras que sostienen a las tres grandes productoras de carne de Brasil: JBS, Marfrig y Minerva, con inversiones estimadas en 1.600 millones de dólares.

“El problema de la deforestación exige acciones urgentes, no demoras en el tiempo. El anuncio del Banco de Santander de alcanzar cero emisiones netas en 2050 es una mala noticia en cuanto que sigue la actual política de permisividad de este banco con sus clientes implicados en la deforestación en Brasil”, comentó Soto.

Este portavoz de Greenpeace añadió que “los responsables del Santander tienen que establecer una política inmediata de permisividad cero con la deforestación y romper relaciones con las empresas cárnicas implicadas en escenarios de destrucción ambiental y violación de los derechos humanos”.

La Comisión Europea prepara una nueva ley para hacer frente al impacto del consumo interno en la UE sobre los bosques del planeta, pero estos planes todavía no cubren otros ecosistemas, como los humedales, pastizales y turberas. Greenpeace pide a la UE que se asegure de que las cadenas de suministro de los productos vendidos en Europa estén libres no sólo de la destrucción de los bosques, sino también de los abusos de los derechos humanos y la destrucción de otros ecosistemas como los humedales del Pantanal.

En octubre de 2020, el Parlamento Europeo pidió a la Comisión que incluyera otros ecosistemas en su proyecto de ley, y más de 1,1 millones de personas que respondieron a la consulta pública de la Comisión exigieron lo mismo.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2021
MGR/gja