Economía

Calviño teme que la brecha de género pueda “agrandarse” con la Covid-19 por el mayor empleo de mujeres en los sectores dañados

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, alertó este lunes sobre el riesgo de que las diferencias laborales entre hombres y mujeres “pueden agrandarse como consecuencia de la pandemia, porque las mujeres están sobrerrepresentadas en el ámbito sanitario, en el ámbito de los cuidados profesionales”, y en los sectores más directamente afectados por la pandemia como son, por ejemplo, el turismo y los servicios.

“Y además tienen una responsabilidad añadida en el cuidado dentro de la familia, de los mayores, de los enfermos, las personas más vulnerables y dependientes”, agregó durante la clausura de las jornadas ‘Hacia la igualdad efectiva de la mujer’, celebradas en el Ministerio de Asuntos Económicos con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, y donde abogó por acelerar las medidas para lograr esa igualdad.

Al respecto, alentó a “poner todos de nuestra parte todo lo posible por acelerar” el proceso de transformación y avanzar en el cierre de la brecha de género porque, “si seguimos a este ritmo, la igualdad real va a tardar unos cien o doscientos años en llegar”. “La verdad es que creo que no nos lo podemos permitir, creo que nuestras hijas y nuestros hijos no se lo merecen”, expresó.

Durante su intervención, reconoció que “hemos avanzado mucho en los últimos cuarenta años” como lo prueba, por ejemplo, que la tasa de educación superior haya crecido entre las mujeres desde el 9,5% a casi el 37% en 2018 y se sitúe “10 puntos por encima de los hombres”, a la vez que se ha “casi duplicando” la tasa de ocupación femenina, “acercándose a la masculina, que además ha retrocedido en el mismo período”.

Sin embargo, reparó en que se mantiene un gap diferencial en términos de paro, donde continúa una diferencia de cuatro puntos antes y después de la pandemia, y “sigue habiendo una diferencia de unos diez puntos en cuanto a la tasa de actividad”, también la hay en el empleo y persiste “la brecha salarial se estima en torno al 14%”.

Según detalló con datos del INE, tiene que ver con una mayor participación de las mujeres en el empleo temporal y “en la parcialidad indeseada”, “ligada a factores culturales, jurídicos, sociales y económicos que van mucho más allá de la igualdad de retribución que se pueda disponer en un texto legislativo”.

Apuntó que tiene que ver de forma “fundamental” con los sectores donde las mujeres tienen una posición “más prevalente” y que son algunos ligados a los servicios, ahora “particularmente golpeados por la pandemia”, como también ocurre con los jóvenes; o por el menor peso de féminas en puestos directivos, además de la situación que crea la maternidad.

“La maternidad es la gran diferencia en todas nuestras carreras profesionales. Es un factor que afecta, incrementando la desigualdad y, además, a ello se añade el papel diferencial de las mujeres en el trabajo doméstico, los cuidados de los niños y los ancianos”, abundó, refiriendo que eso provoca además “una preocupante caída de la natalidad y el retraso de la edad del matrimonio”.

Por ello alentó a trabajar los 365 día para eliminar diferencias y no solo reivindicarlo el 8-M, considerando que resulta muy positivo para este avance que el país “tenga una sociedad progresista y feminista y con un Gobierno y unas instituciones también con una agenda feminista”.

Sobre esto último y a título de ejemplo, recordó que el Gobierno ha tomado medidas para cerrar la brecha, como la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad, que sitúa a España “a la vanguardia mundial en este sentido”; aumentar casi el 30% en el salario mínimo interprofesional, “que afecta especialmente a las mujeres”; mejorar las pensiones, sobre todo de las más bajas y que “tienen cara de mujer”; o las normativas aprobadas “para exigir planes de igualdad en las políticas de igualdad y de género en las empresas”.

De cara al futuro explicó que la igualdad de género es uno de los cuatro ejes principales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, junto a la apuesta por la digitalización, la economía verde y la cohesión social y territorial, y aconsejó a las jóvenes y niñas que estudien carreras técnicas para mejorar su empleabilidad. “Ante la duda, haz una carrera Stem”, aconsejo -Stem es el acrónimo inglés de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas-.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2021
ECR/clc