Día de Internet

Estudiantes y personas con estudios son los que más protegen su privacidad y datos personales en Internet

- Con 25 puntos de diferencia con respecto a personas de nivel educativo bajo

MADRID
SERVIMEDIA

Los estudiantes y la población con mayor nivel educativo son los segmentos poblacionales que más protegen su privacidad y datos personales al navegar por Internet y hay 25 puntos porcentuales de diferencia entre aquellos con nivel educativo alto y nivel educativo bajo a la hora de restringir el acceso a la ubicación geográfica, limitar accesos al utilizar redes sociales o denegar permisos de información personal con fines publicitarios.

Así lo desvela el informe anual del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi) presentado este lunes coincidiendo con el Día de Internet y en el que se analiza la evolución del perfil sociodemográfico de los internautas basándose en el análisis de los datos de 2020 del INE.

En cuanto a la situación laboral, el informe presenta un patrón de comportamiento “más comprometido” con la seguridad entre los estudiantes y la población ocupada, aunque es la población desempleada la que muestra un “mayor nivel de responsabilidad” a la hora de leer la política de privacidad de un sitio web.

Según el estudio, un 81,1% de las personas residentes en hogares con rentas mensuales inferiores a los 900 euros se conecta semanalmente, frente al 98,5% de los hogares con mayores rentas y, por sexos, las mujeres limitan más que los hombres el acceso a su perfil o contenido en las redes sociales o de almacenamiento compartido (59,2% frente al 56,2%, respectivamente), si bien ellos realizan mayores comprobaciones de seguridad que ellas en los sitios web donde se necesita proporcionar información personal (54%, frente al 48,5%).

MÁS INTERNAUTAS

Según recoge el documento, cada vez es mayor el número de españoles que acceden a Internet y, en concreto, durante 2020 la cifra de personas de 10 y más años que accedieron a la red en alguna ocasión se situó en 37,3 millones, lo que supone cerca de un millón y medio más de personas que en el año anterior y la gran mayoría de ellas (91,3%) accedieron en los últimos tres meses.

Durante el último año, el porcentaje de internautas que se conectaron a diario a Internet alcanzó el 83,1% de la población (5,5 puntos porcentuales más que el año anterior), mientras que el porcentaje de quienes se conectaron semanalmente alcanzó el 94% (3,6 puntos porcentuales más que en 2019).

El 59,3% de la población española declara tener “mucha o bastante confianza” en la red y son los hombres (61,5%), los estudiantes (67,9%) y las personas de nivel educativo alto (64,9%) quienes presentan valores por encima de la media.
El informe también subraya que casi ocho de cada diez internautas disponen de algún dispositivo conectado a Internet y, en cuanto a la disponibilidad de dispositivos conectados, entre los hombres muestran mayor penetración (81,9%).

La población internauta tiene un perfil “ligeramente” más joven que la población total y, en este sentido, el 26,2% de los internautas que se conectan con una frecuencia semanal tiene 55 años o más frente al 31,2% de la población total, y, según la formación, siete de cada diez personas con educación primaria se conectaron semanalmente a Internet el año pasado, mientras que este porcentaje es prácticamente del 100% en personas con estudios universitarios.
Finalmente, en los hogares de parejas con hijos se registró un 97,7% de internautas en alguna ocasión y un 96,2% de usuarios que se conectaron semanalmente, porcentajes que descendieron hasta el 87,3% y del 82,8%, respectivamente, en hogares de parejas sin hijos.

(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2021
MJR/pai