Oriente Medio

Acción contra el Hambre reclama un corredor humanitario para evitar un “colapso” de los servicios básicos en Gaza

Madrid
SERVIMEDIA

Acción contra el Hambre reclamó este miércoles el establecimiento de un corredor humanitario en Gaza para evitar el “colapso” de servicios básicos como hospitales, carreteras, plantas de desalinización y escuelas en la Franja.

La ONG emitió un comunicado en el que denunció que las hostilidades, además del coste en vidas -213 gazatíes y 12 israelíes-, están provocando que los desplazamientos por las carreteras, el acceso al agua limpia y segura y el suministro eléctrico sean “cada vez más difíciles”.

Por ello, reclamó la creación de un corredor humanitario para ofrecer “apoyo inmediato” a la población de Gaza, “actualmente sometida a una intensa presión”, y para evitar que empeore la situación humanitaria.

Acción contra el Hambre expuso que, desde el comienzo de la escalada de violencia, más de 75 incidentes han afectado a las redes de agua y saneamiento, como alcantarillas, pozos, estaciones de bombeo de agua, vertederos de residuos sólidos o la planta desalinizadora del norte de Gaza, que suministra agua a unas 250.000 personas.

Estos incidentes, continuó esta asociación, están afectando al acceso a los servicios de agua y saneamiento de más de 800.000 personas en Gaza.

En ese sentido, el director de Acción contra el Hambre en el territorio Palestino ocupado, Lucas Honauer, puso de manifiesto que “los daños y la destrucción de las infraestructuras de agua y saneamiento tendrán un impacto dramático en la salud de la población, que se enfrenta a un mayor riesgo de infecciones y enfermedades debido a la falta de agua limpia y de gestión de las aguas residuales”.

A ello se suma el hecho de que los hospitales han sido afectados por los ataques y sufren una carencia de suministros, lo que supone otra complicación, ya que, según Lucas Honauer, “estamos en un momento crítico en el que la Franja de Gaza se enfrenta a una tasa de contagio muy alta de Covid-19 y el acceso al agua y al saneamiento sigue siendo la primera y más fácil forma de protegerse”.

Tras alertar del “alto nivel de desplazamientos” de la población y de la falta de suministro eléctrico, consideró “esencial que ambas partes respeten el Derecho Internacional Humanitario y permitan a las organizaciones humanitarias responder a esta emergencia con garantías de seguridad para el personal humanitario”.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2021
MST/man