Sanidad

Los médicos piden un código de buenas prácticas que acabe con la precariedad laboral y la escasa formación

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), el doctor Tomás Cobo, insistió este miércoles en la necesidad de elaborar un código de buenas prácticas entre la medicina privada y la pública para acabar con "la precariedad laboral, los salarios y la escasa formación médica continuada".

Así lo afirmó en rueda de prensa en la que se presentó el estudio 'Condiciones de competencia en el ejercicio privado de la Medicina' realizado por la Vocalía de Médicos de Ejercicio Privado del Cgcom.

El doctor Cobo remarcó que la situación de los médicos de la medicina privada "no difiere mucho de la sanidad pública. Hay tres ejes que nos preocupan en ambos ámbitos: los salarios, la precariedad laboral y la formación médica continuada".

En ambas actividades, agregó, "la precariedad profesional ronda el 50% y en cuanto a los salarios de los médicos españoles en la medicina privada y pública son alrededor de dos veces inferiores a los europeos".

Para solucionar estos problemas "ya hemos puesto en marcha el tema de la formación donde podemos jugar un papel en potenciar, impulsar, divulgar, promocionar y acreditar la formación médica continuada que se realiza en ambos ámbitos sanitarios", subrayó el presidente del Cgcom.

FORMACIÓN ACREDITADA

En este sentido, anunció la firma de un convenio con la Fundación IDIS para que las actividades formativas que realicen puedan ser acreditadas a través de una plataforma y los créditos de la Unión Europea de médicos especialistas. "La formación médica continuada es clave. Nuestra labor es asistencial pero para poder realizarla con plena seguridad necesitamos tener una formación actualizada y acreditada en el entorno internacional".

El estudio se realizó con encuestas a 1.410 médicos cuya antigüedad laboral media se situaba en torno a los 24 años y una edad media de más de 50 años.

En este sentido, el representante nacional de la Vocalía de Médicos en Ejercicio Privado, el doctor Manuel Carmona, destacó que "la relación médico-paciente, al estar intermediada por las compañías que ponen el precio y las condiciones, está desvirtuada. El mercado de la medicina privada está empezando a ser dominado por empresas de capital riesgo cuyo único objetivo es la cuenta de beneficios".

Asimismo, señaló que las mujeres y los jóvenes no quieren entrar en la medicina privada porque no les resulta atractivo, así como la necesidad de elaborar un código de buenas prácticas "en el que estemos todos juntos, es decir, médicos, aseguradoras y grupos hospitalarios para tener un marco donde trabajar todos".

INFRACCIONES NORMATIVAS

En el informe presentado se identifican y se pone de manifiesto la existencia de prácticas susceptibles de constituir una infracción de la normativa vigente en materia de defensa de la competencia y de competencia desleal.

En concreto, se reflejan indicios de abuso de posición de dominio en mercado relevante por fijación unilateral de baremos; imposición unilateral de otras condiciones de la relación comercial; obstáculos en el desarrollo de la actividad de los facultativos; exclusión de los cuadros casi siempre a la conveniencia de las Aseguradoras Médicas, etc.

Entre estas prácticas contrarias también destacan los acuerdos colusorios de tipo vertical entre aseguradoras médicas y grupos hospitalarios, por los que se exige a las facultativos exclusividad o necesaria colaboración, así como la reducción significativa de los recursos, entre otras. El experto en derecho de la competencia, José Carlos Páez, resaltó que todas estas conductas se repiten en el tiempo y se sitúan principalmente a partir del año 2010.

SOLUCIONES JURÍDICAS

El informe propone soluciones jurídicas que tienen por objetivo tratar de poner fin a las prácticas anticompetitivas o desleales, impulsar un cambio normativo, reforzar la defensa de los intereses de los profesionales médicos que ejercen libremente la medicina, por cuenta ajena o propia, y obtener una compensación por los perjuicios causados.

Las soluciones jurídicas para los facultativos que ejercen su actividad por cuenta propia serían: solicitar a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) una investigación del sector, promover códigos de conducta como mecanismos de corrección de la competencia desleal, fijar por adelantado y por escrito las condiciones contractuales y crear distintos grupos de tarifas por acto médico. Por otra parte, se proponen los acuerdos de interés profesional para los facultativos que ejercen su actividad por cuenta ajena, según apuntó José Carlos Páez Romero, abogado experto en derecho de la competencia.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2021
ABG/man