Salud
Podemos propone una ley de salud mental tras las lecciones de la pandemia para que no sea “un privilegio de clase” encarar estos problemas
- Se da dos meses para lograr un consenso con Sanidad y los partidos para asegurar la equidad en el acceso a los servicios y erradicar “el estigma” de los problemas de salud mental
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unidas Podemos presentó este lunes una ley de salud mental “mejorada y actualizada con todo lo que hemos aprendido” en “esta época tan dura de pandemia”, que pretende reforzar el sistema “de una manera urgente”, de tal forma que deje de ser “un privilegio de clase” atender los problemas relacionados con la salud mental y se asegure “la equidad en el acceso a los servicios”.
Así lo explicaron en rueda de prensa en el Congreso el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique; y la portavoz de Sanidad de este grupo parlamentario, Rosa Medel. La convocatoria se dirigió, en primer lugar, a quienes este año se han sentido “profundamente tristes” o han sufrido ansiedad y a los que les preocupa que “en este sistema social y económico cada vez sea más difícil llevar la vida que quieres”.
Echenique anunció públicamente esta ley, basada en otra que presentó su grupo en este mismo sentido en febrero de 2019, porque “los problemas de salud mental siempre han sido muy importantes en España y en general en todo el mundo desarrollado” y “se han agravado todavía más a causa de la epidemia”.
La ley de hace dos años, rememoró Echenique, no llegó a buen puerto y no se pudo tramitar al finalizar anticipadamente la legislatura. Ahora se rescata aquel texto para presentar de forma “mejorada y actualizada” una ley de salud mental con todo lo que “nos ha enseñado esta época tan dura de pandemia”.
Echenique remarcó que en política es importante lo que se dice, pero sobre todo lo que se hace, y se congratuló por el hecho de que en los últimos meses se haya abierto un debate público sobre este tema. Por lo tanto, defendió que “ahora toca pasar de las palabras a los hechos”.
Ahondó en que la pobreza y la precariedad son “los principales condicionantes de los problemas de salud mental”. Se remitió al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según el cual el porcentaje de personas de rentas bajas que se han sentido decaídas, deprimidas o sin esperanza durante la pandemia fue del 33%, mientras que pasó por lo mismo un 17% de las personas con mayor renta.
Por ende, esto “quiere decir que las expresiones más salvajes del sistema capitalista, las políticas de recorte salarial, de recorte de los servicios públicos y el aumento de la desigualdad socioeconómica de la población son importantes causas de los problemas de salud mental”, analizó Echenique.
En la dirección contraria, apuntó que “la justicia social y la justicia fiscal son importantísimas políticas de prevención” en el ámbito de la salud mental, por lo que prometió que Unidas Podemos seguirá trabajando para que se cumpla “hasta el último punto” del acuerdo del Gobierno de coalición con el PSOE.
Además, sostuvo que es necesario abordar específicamente el sistema de salud mental en España, y de ahí la propuesta de esta ley que pretende combatir la “falta crónica de profesionales” que se traduce en “retrasos sistemáticos en la atención” a estas problemáticas. “Actualmente, solamente quien puede pagarse una atención privada tiene acceso a una atención de salud mental adecuada”, indicó.
En otras palabras, recalcó que “una atención en salud mental adecuada” no es ahora “un derecho de toda la ciudadanía”, sino que es “un privilegio de clase”. Especificó que esto “no es culpa de nuestros profesionales, que son excelentes, sino de una política de infrafinanciación histórica” que “tenemos la obligación de revertir”.
Así, esta normativa sitúa como clave de bóveda el establecimiento de “ratios mínimas” de profesionales para converger con la media europea y garantizar los tiempos de acceso a los pacientes. En segundo lugar, esta ley quiere trabajar para erradicar “el estigma y la discriminación” que experimentan las personas con problemas de salud mental, dijo.
“Contra el estigma se lucha dando el debate público, pero también publicando medidas en el Boletín Oficial del Estado”, sentenció. Además, destacó la “fuerte apuesta” que hace esta ley por la prevención en el ámbito de la salud mental, con programas específicos y el establecimiento de “la obligación de la empresa de proteger la salud mental de sus trabajadores como parte del deber de prevención de riesgos laborales”.
Echenique aseguró que la intención de Unidas Podemos es que esta sea la ley de salud mental de todos y por eso no se ha registrado todavía el texto en el Congreso. Se ha decidido abrir un periodo de un par de meses de consultas para recibir mejoras y propuestas y conseguir al final un texto que concite “un amplia consenso”. Ya se ha enviado la propuesta al Ministerio de Sanidad y a los diferentes grupos parlamentarios y se hará lo propio con las organizaciones profesionales y de la sociedad civil para intentar que “después del verano podemos debatir y votar esta ley tan necesaria” en el Pleno del Congreso.
Por su parte, la responsable de Sanidad de Unidas Podemos sacó pecho de esta “ley de derechos” que es “garantista”, “integral” y trabaja por “la equidad en el acceso a los servicios”. Además, incidió en el mensaje de que esta ley “contempla” todo lo sucedido con la pandemia, pues se ha puesto en evidencia que la salud mental debe ser “reforzada de una manera urgente”.
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2021
MFN/gja