Pacientes crónicos lamentan seguir siendo “invisibles” en la vacunación de la Covid-19 frente a la priorización de los deportistas de élite

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) lamentó este martes que las personas con enfermedades crónicas sigan siendo “invisibles” ante la vacunación de la Covid-19 y que priorice a otros colectivos como, por ejemplo, a los deportistas de élite que, a priori, no necesitan ser urgentemente inmunizados por motivos de salud “graves”.

Así lo manifestó la presidenta de la POP, Carina Escobar, tras conocer que Salud Pública aprobará, previsiblemente hoy, acelerar la vacunación a la selección española de fútbol masculina, que debutará en la Eurocopa, de manera oficial el próximo lunes, al igual que ya se hizo con los deportistas participantes en los Juegos Olímpicos de Tokyo.

Escobar mostró una vez más su profunda decepción a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a quien reclamó compromiso con los millones de personas con enfermedad crónica en España, independientemente de su edad, que aún están fuera de la estrategia de vacunación y pidió que se cumpla “de una vez” con el documento inicial de la propia estrategia de España en el que se detallaba la priorización de las personas con mayor vulnerabilidad y condiciones de alto riesgo frente a la Covid-19, “sin excepción”.

De la misma manera, aprovechó para reiterar que es “absolutamente necesario” priorizar a estos pacientes para que puedan empezar a hacer una vida “normal”, tras más de un año de aislamiento, y evitar, además, complicaciones graves derivadas de un posible contacto por coronavirus ya que, muchos de ellos, acuden diariamente a centros sanitarios y están más expuestos al contagio.

DOSIS TARDÍAS

Desde la POP también alertaron de que pacientes que sí están incluidos en la estrategia de vacunación como grupos prioritarios (personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para este, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia, infección con VIH inmunodeprimidos, personas con inmunodeficiencia primaria y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años) están recibiendo las dosis de manera tardía y otros muchos todavía no han sido llamados, por lo que instaron a las autoridades sanitarias de las CCAA a “agilizar” al máximo los plazos y cumplir con la actualización, que vio la luz en el mes de marzo.

En este sentido, testimonios como el de Javier Manuel, un joven de 30 años trasplantado de corazón y residente en Madrid, que ha recibido la primera dosis el 1 de junio, desvelan que, además de la espera, para lograr la vacunación ha tenido que insistir mucho en su condición de riesgo, tanto él como sus profesionales sanitarios.

“Palabras como las de Javier nos ayudan a entender lo difícil que lo tienen las personas vulnerables como él. Para la POP su lucha es la de todos los pacientes que requieren una salud pública que les proteja de verdad”, subrayó la presidenta de la plataforma.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2021
VSR/gja