Inmigración
1.863 personas pasaron en 2024 por los CIE pero la mitad no fueron repatriadas
- Según el informe del Servicio Jesuita a Migrantes, que denuncia que se trata de una privación de libertad "dolorosa e inútil"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 1.863 personas pasaron durante 2024 por un centro de internamiento de extranjeros, de los que cerca de la mitad no fueron repatriadas, “sufriendo una privación de libertad dolorosa e inútil”.
Es una de las conclusiones que recoge el informe anual sobre la situación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España que elabora el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), que la organización católica presentó este lunes en el Congreso de los Diputados bajo el título, 'Raíces tras los muros'.
Según el SJM, dos de cada tres repatriaciones se hicieron sin pasar por CIE, desde comisarías, centros de atención temporal o aeropuertos, “espacios que requieren también un monitoreo de derechos”.
De las 1.863 personas, 85 de ellas eran mujeres, que pasaron por alguno de los centros activos en Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Murcia, Valencia y Madrid. Tenerife permaneció inactivo por tercer año consecutivo, pero el SJM alertó durante la presentación de su balance de su preocupación, porque el nuevo “macro” CIE de Algeciras-Botafuegos continúa en construcción y está prevista una capacidad de 500 plazas.
Para los jesuitas, el informe constata que el internamiento en un CIE “siempre es lesivo para la persona”. En 2024, se aplicaron 14 protocolos de prevención de suicidio y de otras formas de autolisis; 166 separaciones preventivas y 358 quejas, concentradas en Madrid y Barcelona. En cuanto a las causas de internamiento en 2024 se dividen en dos grandes bloques: 83,9% fue por órdenes de expulsión y el 16,1% por expedientes de devolución.
Durante las visitas, los equipos de SMJ en los CIE detectaron que el perfil de las personas internadas respondió a largo tiempo de arraigo en España (59,6% llevaba 1-7 años), con una edad más habitual de entre 25-46 años y con una nacionalidad más frecuente de Marruecos y Colombia.
CIERRE DE LOS CIE
El delegado del Sector Social de la Compañía de Jesús en España, Luis Arancibia, denunció que “el internamiento en los CIE es una de las violencias ante las que no podemos guardar silencio”, por lo que manifestó su deseo de que los datos de este informe sirvan de “interpelación a la sociedad e instituciones con capacidad de decisión sobre políticas públicas”.
En este contexto, y en línea con otras organizaciones de la Iglesia católica, Arancibia reclamó el “cierre de todos los centros de internamiento de extranjeros”. Si no se produce el cierre, reclamó, “al menos, la humanización de estos lugares oscuros y de muerte”.
“Aunque el contexto no nos acompañe, no dejamos de creer en la ILP para la regularización de migrantes impulsada por más de 900 organizaciones y 700.000 personas y que espera una decisión del parlamento”, agregó.
Por su parte, el coordinador del programa CIE del SJM, y del equipo de voluntarios en el CIE de Aluche (Madrid), Iván Lendrino, revindicó “más transparencia por parte de la administración” sobre los datos y procedimientos, pues según la Ley de Extranjería los CIE “son centros no penitenciarios, es una medida excepcional”.
Aunque valoró positivamente del descenso de número de personas internadas en estos centros, “lejos de las 10.000 de hace una década”, los voluntarios observan a diario “que hay personas con graves situaciones de salud, salud mental, con proyectos personales de arraigo familiar”, por lo que “es un número que sigue siendo alarmante”. “Nos parece que se sigue internando a personas sin aplicarse proporcionalidad y excepcionalidad”, concluyó Lendrino.
(SERVIMEDIA)
29 Sep 2025
AHP/pai


