Perspectivas
Aumentan hasta casi el 30% las empresas en España que prevén volver a niveles de actividad precrisis en 2022
- Según una encuesta del Banco de España, que muestra un descenso hasta algo más del 30% de las que esperan recuperar niveles precrisis este año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una encuesta del Banco de España revela que las empresas han observado una mejora en su actividad en el segundo trimestre del año respecto al primer trimestre y descienden ligeramente aquellas que prevén recuperar los niveles precrisis en este año, mientras que aumentan con más fuerza las que lo esperan en 2022, hasta suponer casi el 30%.
Así lo revela la tercera encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad realizada en mayo a cerca de 13.000 compañías, pero con 4.978 cuestionarios válidos.
De acuerdo con la información recabada, las empresas españolas afirman, en promedio, haber observado una evolución positiva de su actividad, aunque de una magnitud modesta, en el segundo trimestre del año en relación con los tres meses anteriores. Este resultado contrasta con los descensos declarados tanto a finales de 2020 como en el primer trimestre de 2021.
De cara a recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia, en este año esperan hacerlo algo más del 30% de las empresas, porcentaje ligeramente inferior a la encuesta anterior. Mientras, casi el 30% de las empresas confía en volver a niveles precrisis en 2022, unos diez puntos más respecto a los resultados anteriores y 20 puntos más que en la encuesta realizada en diciembre de 2020. Cabe destacar que algo más del 25% observa demasiada incertidumbre para realizar un pronóstico.
La mejora de las perspectivas a medio plazo tiene un carácter bastante generalizado por ramas, incluida la hostelería, donde casi el 30% de ellas anticipa una recuperación de los niveles precrisis más allá de 2022, porcentajes que contrastan con el 45% y el 11,5%, respectivamente, en el caso de las ramas industriales.
En cuanto a los resultados para el segundo trimestre de este año, se produjo un aumento “significativo” de la proporción de empresas que afirman haber observado un aumento de su facturación, pasando a ser el 30% de los encuestados los que lo afirman, frente al 13,3% del trimestre anterior. La mejora es generalizada por ramas de actividad, siendo más intensa en la hostelería, el comercio y el transporte, en las que los descensos habían sido también más acusados. Información y comunicaciones es la rama cuyas empresas reportan un mayor aumento de la facturación entre abril y junio.
Por otro lado, la mayor parte de las empresas indica que en el segundo trimestre su facturación se mantiene estable con respecto al primero, un 46,4%, proporción similar a la observada en la edición anterior de la encuesta.
En cuanto a las perspectivas a corto plazo, los encuestados anticipan una mejoría adicional para el tercer trimestre del año, período en el que la proporción de empresas que espera un aumento de su actividad aumentaría en unos 10 puntos porcentuales, hasta acercarse al 40%. En cambio, el porcentaje de sociedades que anticipa una disminución de su facturación en los meses de verano caería unos seis puntos, hasta el 17,6%.
El volumen de empleo en las empresas encuestadas habría permanecido estable en el segundo trimestre del año, frente a las expectativas declaradas en la edición anterior, que apuntaban a un modesto retroceso. Para los meses de verano, las empresas de la muestra prevén un pequeño aumento del empleo, de menor intensidad que en la facturación.
El Banco de España detecta en la encuesta que la recuperación de las ventas no está viniendo acompañada, inicialmente, de aumentos del empleo de magnitud similar.
Por ramas de actividad, en el segundo trimestre la mejora del empleo está teniendo también un carácter generalizado y destaca la “acusada mejoría” en la hostelería, donde el empleo ha tendido a estabilizarse. En el lado opuesto, las actividades administrativas mostrarían en el segundo trimestre un descenso del empleo muy similar al del primero.
Por otra parte, las empresas encuestadas han declarado en el segundo trimestre un leve aumento de los precios cobrados por los bienes o servicios que venden, frente a los ligeros descensos de trimestres anteriores.
Cerca de un 20% de las compañías planea reducir inversiones, una proporción similar declara su intención de recurrir a nuevos créditos avalados por el Estado, casi un 10% pretende ajustar a la baja las horas trabajadas o los niveles salariales, y en menor proporción se afirma que se solicitarán nuevos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o ampliar capital. En el peor de los casos, se plantea el cese de la actividad aproximadamente el 5%.
En torno a una cuarta parte de las empresas se plantea reorientar su actividad hacia nuevos mercados o productos y alrededor de un 20% quiere participar de las convocatorias de los fondos europeos.
(SERVIMEDIA)
09 Jun 2021
MMR/clc