Covid-19

Greenpeace sentencia que España no garantiza una recuperación verde y justa con su plan poscoronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ambiental Greenpeace advirtió este miércoles de que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía 'España Puede', que permitirá al país acceder a fondos europeos por la pandemia del coronavirus, "no garantiza una recuperación verde y justa".

Ese Plan guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta 2023 y movilizará en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España gracias al instrumento 'Next Generation EU'.

Greenpeace hizo esta consideración coincidiendo con la visita a España que este miércoles hará la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para comprobar 'in situ' proyectos en línea con las prioridades establecidas por el Ejecutivo comunitario para impulsar la recuperación tras la crisis de la Covid-19.

La ONG puso el foco en las medidas dirigidas a la transición ecológica, cuyas inversiones suman un 40,29% del total de lo presupuestado. El documento de Greenpeace no sólo tiene en cuenta aspectos ambientales, sino también económicos, sociales y de gobernanza.

En resumen, Greenpeace apuntó que el Plan no debe apoyar "falsas soluciones" que dañen los ecosistemas, provoquen mayor contaminación o prolonguen la vida de los combustibles fósiles; que el "gran olvidado" es la transformación del sistema agroalimentario y que el Plan carece de indicadores para evaluar el impacto en la transición ecológica, la reducción de la brecha de género o el equilibrio territorial.

71 PUNTOS

De los 71 puntos destacados por Greenpeace, 28 logran una valoración favorable -la mayoría relacionados con el componente ambiental-; otros 28 presentan riesgos, incertidumbres o no detallan información suficiente para valorarlos -12 de ellos, ambientales- y otros 15 cuentan una nota negativa, entre los que figura la transformación del sistema agroalimentario.

"La actual crisis económica, social y ambiental solo puede ser abordada desde una transformación del actual sistema económico y social. El Plan España Puede no debe servir a los intereses de los sectores de la energía, la aviación, el turismo o el sector agroalimentario de forma que sigan con su habitual 'modus operandi'. La clave para la recuperación verde y justa estará en la forma en que los proyectos y las reformas del plan se ejecuten. Estaremos vigilando de cerca su evolución. Es imprescindible que la sociedad perciba los beneficios de este plan", apuntó Alicia Cantero, portavoz de Greenpeace.

Con ello, Greenpeace concluyó que los resultados del Plan en términos de transformación socioecológica están sujetos a un alto grado de incertidumbre, debido en parte a los aspectos que no contempla y a su dependencia de la ejecución concreta de las reformas e inversiones.

Según Greenpeace, el resultado dependerá del modo en que se desarrollen los procesos de selección de los Perte (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) y las convocatorias de ayudas, por un lado, y las adjudicaciones y las ejecuciones por parte de los beneficiarios, por otro.

La organización ecologista señaló también la falta de indicadores específicos en el Plan que dificultan el seguimiento y evaluación de su impacto no sólo en la transición ecológica, también sobre la reducción de la brecha de género y el reequilibrio territorial.

Además, demandó más participación efectiva por parte de la sociedad civil en la toma de decisiones y más transparencia en la información, y puso una especial atención para que "las políticas sociales no sean la moneda de cambio de la recuperación económica y el empleo".

"La recuperación de la crisis económica y social derivada de la Covid-19 es una oportunidad única para llevar a cabo las transformaciones sistémicas que llevamos años reclamando desde muchos y muy diversos ámbitos", subrayó Cantero.

DIEZ ASPECTOS CLAVE

Para que el Plan logre un impacto positivo que contribuya a una recuperación verte y justa, Greenpeace destaca 10 aspectos clave, entre ellos no financiar proyectos que dañen el medio ambiente, reformas económicas y fiscales (como la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente y más compra pública verde), "no poner todos los huevos en la cesta de los Perte", evitar una "burbuja" del hidrógeno (aunque sea verde) y apostar primero por la electrificación, e impulsar el coche eléctrico y otros modos de movilidad como el transporte público, más carriles bici, más inversión en trenes y reducir los vuelos cortos.

Ciudades más amigables con las personas y el planeta (con más espacios públicos y verdes, y una mayor rehabilitación y eficiencia energética de edificios), un despliegue de energías renovables rápido y respetuoso con la biodiversidad, más energía en manos de la ciudadanía a través de comunidades energéticas locales y transformar el modelo agroalimentario con un apoyo a la ganadería extensiva y la agricultura ecológica, y "recuperación para las pymes, no para el Ibex" son otros aspectos clave para Greenpeace.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2021
MGR/clc