Salud

Investigadores hayan un compuesto que podría prevenir el daño vascular asociado a la obesidad

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Grupo MET-VASC de la Universidad CEU San Pablo, junto con otros de la Universidad Complutense de Madrid, University of Southern Denmark, Maastricht University y University of Hawaii, han estudiado que el Compuesto 21 podría ser un fármaco útil en la prevención del daño vascular asociado a la obesidad.

El hallazgo ha sido publicado en la revista ‘Clinical Science’, que se hace eco de que el Compuesto 21 podría contribuir a identificar nuevas dianas terapéuticas y al diseño de nuevos fármacos en el tratamiento de las alteraciones vasculares que se observan en la obesidad. Madrid, 16 de junio de 2021.

El estudio ha sido desarrollado por investigadores del Grupo MET-VASC-Metabolismo y Función Vascular- de la Universidad CEU San Pablo, dirigido por la doctora Marta Viana, bajo la supervisión de las Dras. Beatriz Somoza y Marta Gil Ortega, y en colaboración con la doctora Marisol Fernández Alfonso, de la Universidad Complutense de Madrid, Gescamet; la doctora Ulrike Muscha Steckelings (University of Southern Denmark); el doctor Thomas Unger (Maastricht University); y el doctor William Boisvert, (University of Hawaii).

El proyecto, financiado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU / Banco Santander y por el Ministerio de Economía y Competitividad, aporta en su investigación evidencias sobre las alteraciones que una dieta rica en grasa provoca en la señalización del receptor endotelial de angiotensina II de tipo 2 (R-AT2). Este receptor, importante en la regulación del tono arterial al mantener la funcionalidad del endotelio vascular por activación de la síntesis de óxido nítrico, ejerce sus funciones a través de la formación de dímeros con el receptor de bradiquinina (R-B2) y el receptor Mas (R-Mas). Sin embargo, la obesidad induce alteraciones en la comunicación entre dichos receptores, conduciendo al desarrollo de daño vascular. El tratamiento con el Compuesto 21 previene estas alteraciones al favorecer la dimerización y la señalización de estos receptores, aumentando la

disponibilidad de óxido nítrico y, por tanto, manteniendo la función endotelial.

“En este sentido, este trabajo supone un importante avance en el conocimiento de nuevos mecanismos moleculares que subyacen al desarrollo del daño vascular asociado a la obesidad”, explica Beatriz Somoza. Además, subraya que “el Compuesto 21 es un activador del denominado ‘brazo protector’ del sistema renina-angiotensina que, podría constituir una potencial herramienta terapéutica en el tratamiento del daño vascular en personas obesas por su estructura no peptídica y su actividad por vía oral”.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las primeras causas de mortalidad en el mundo y la obesidad constituye un importante factor de riesgo para su desarrollo. A pesar de que el tratamiento de la obesidad se ha mejorado y ampliado en los últimos años, el daño vascular en pacientes obesos es difícil de revertir, por lo que es necesario investigar más en detalle los mecanismos implicados en su desarrollo y buscar fármacos más efectivos, según destacan los investigadores.

Según Raquel González-Blázquez y Martín Alcalá, “es interesante destacar que los efectos vasculares del Compuesto 21 son independientes de sus efectos metabólicos, ya que no se observan cambios en el peso corporal en respuesta al tratamiento”. Además, Marta Gil Ortega sugiere que “el estudio también pone de manifiesto que el Compuesto 21 puede contribuir tanto a identificar nuevas dianas terapéuticas como al diseño de nuevos fármacos eficaces en el tratamiento/prevención de las alteraciones vasculares que se observan en la obesidad”.

El Compuesto 21 está reconocido como medicamento huérfano -un tipo de fármacos dirigidos al tratamiento de enfermedades muy infrecuentes que no son desarrollados ampliamente por la industria farmacéutica por razones económicas pero que responden a necesidades de salud pública- para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática, tanto por las autoridades regulatorias europeas como por las de Estados Unidos. Además, se encuentra actualmente en fase de estudio para el tratamiento del Covid-19 (Ensayo clínico en fase III).

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2021
AHP/gja