Vídeo

Pensiones

El exministro Juan Carlos Aparicio critica que la Seguridad Social “nunca” debió gestionar el Ingreso Mínimo Vital

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace http://servimedia.tv/PensionesFinanciacion

MADRID
SERVIMEDIA

El exministro de Trabajo y Asuntos Sociales Juan Carlos Aparicio considera que la gestión del Ingreso Mínimo Vital por parte de la Seguridad Social es una “carga impropia” para el sistema y “nunca ha debido ser la Seguridad Social quien gestionase esta frustración colectiva que está suponiendo el Ingreso Mínimo Vital”.

Así lo manifestó Aparicio en un debate organizado por la agencia de noticias Servimedia bajo el título ‘¿Está en riesgo el modelo de pensiones?’ en el que también participaron el secretario general de Fasga, Miguel Vengas, y el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech.

Aparicio hizo esta consideración sobre el Ingreso Mínimo al señalar que el sistema no contributivo de la Seguridad Social “se ha vuelto de una complejidad, de una locura absoluta”. Señaló que “lo triste es que España tiene que endeudarse cada vez que quiere hacer algo de cierta relevancia”, mientras que otros países como el caso de los nórdicos “han sabido construir” una bolsa de ahorro complementario para los trabajadores al tiempo que mantienen una red de seguridad para quienes tienen menos recursos.

“Tiene que haber una proporción razonable entre lo que cotizas y tu expectativa” de pensión, y “tiene que haber cierta naturalidad en admitir que parte de lo que tú generas pueda ir a esa sociedad pasiva”, en referencia a niños, enfermos o mayores que tienen más necesidades, según dijo.

Aparicio criticó que por “artificios contables” se proyectan en la Seguridad Social “buena parte de los problemas” y si se hiciera “sobre algún otro ministerio, tendría que declararse al día siguiente en quiebra técnica”. Defendió una financiación “correcta” y “más justa” y añadió que “ha habido unos años en que se ha resentido muchísimo” la Seguridad Social para que “el resto de ministerios dispusieran de ingresos fiscales, todo con cargo a cotizaciones, eso es irracional”.

Desde BBVA, Doménech incidió en que el sistema público de pensiones no está “en peligro”, pero sí hay que “ajustarlo” en base a los cambios económicos y demográficos que se están produciendo y determinar “las pensiones que podemos pagar”.

Doménech indicó que cada pensión que entra en el sistema lo hace con un déficit respecto a lo cotizado y que se excede “en un 51%” respecto a todo lo aportado.

Destacó que se debe garantizar que el sistema de pensiones no solo sea suficiente y sostenible, sino también que “esté bien diseñado”, y comentó que la Comisión Europea “no se mete en si las pensiones españolas tienen que ser más altas o más bajas”. Lo que sí le compete, según dijo, es que el sistema sea “autosuficiente” y que sirva para “generar incentivos en la dirección de adecuada” y contribuir a que sea “más productivo”.

Sobre el caso de las pensiones de viudedad, Doménech se postuló a favor de “replantear” esta prestación y que sea de carácter temporal como sucede en otros países.

Por su parte, Miguel Venegas afirmó que “a día de hoy”, aunque se alargue la vida laboral y con ello los años de cotización, el sistema “no es sostenible”. Explicó que hay menos gente incorporándose a un puesto de trabajo al tiempo que las pensiones son cada vez más altas.

Cabe destacar que el Gobierno y los agentes sociales están a punto de cerrar un acuerdo para reformar un primer bloque de las pensiones que tiene que ver con revalorizarlas conforme a la evolución de los precios y generar más incentivos para alargar la edad de jubilación y más desincentivos para jubilarse anticipadamente de forma voluntaria.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2021
MMR/pai