Crisis Covid-19

Hernández de Cos señala que el daño estructural causado por la crisis de la Covid es reducido

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, indicó este jueves que el daño estructural causado por la crisis que ha provocado la pandemia de Covid-19 a la economía española es “relativamente reducido”, pero abogó por realizar reformas estructurales que aumenten el crecimiento potencial de la economía española y diseñar una estrategia de consolidación fiscal que permita reducir en el medio plazo el déficit estructural.

Así lo indicó durante su participación en la ‘47 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras’ organizada por el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), en la que intervino en un debate junto al presidente del Financial Stability Institute, Fernando Restoy.

En su análisis sobre la situación económica actual, el gobernador recordó que el Banco de España ha revisado al alza recientemente sus estimaciones de crecimiento de la economía española y apuntó que la previsión es que en los próximos trimestres los crecimientos “sean robustos”.

Sin embargo, pidió “cautela” y advirtió que estos grandes crecimientos, por un lado, se basan en un escenario en el que la crisis sanitaria se acaba, de manera que a finales de 2021 no habrá restricciones a la actividad económica, y, por otro, indicó que estos crecimientos que se registran tras una gran caída de la actividad no deben hacer olvidar que antes de la crisis el potencial de crecimiento económica era reducido, por lo que aumentarlo es uno de los grandes retos de la economía española.

Asimismo, señaló otros riesgos para la economía española como que la recuperación actual está basada en un apoyo muy significativo de las políticas económicas tanto monetarias como fiscales, así como en el papel de los fondos europeos y la eficacia con la que se utilicen.

Por otro lado, apuntó que, aunque el daño estructural haya sido reducido, reflejado, por ejemplo, en que no haya habido una gran destrucción de empresas, sino una menor creación, habrá que observar “si aparecen muertos debajo de las alfombras” una vez desaparezcan las medidas de apoyo.

Además, subrayó que, aunque todavía “no es el momento” de retirar los estímulos económicos ni de proceder a un proceso de consolidación fiscal, sí es recomendable abordar “un diseño temprano” de dicho proceso, debido al riesgo que suponen el elevado nivel de endeudamiento y de déficit estructural, sobre el que indicó que ha aumentado debido al mayor gasto en intereses por el incremento de la deuda, la creación del Ingreso Mínimo Vital, o el mayor gasto en pensiones, entre otras cuestiones.

Por último, también destacó la importancia de abordar las reformas estructurales que aumenten el crecimiento potencial de la economía española y que en el futuro, desde la UE, se establezcan mecanismos con los que los países creen colchones fiscales en los periodos de crecimiento económico para poder absorber los momentos de crisis y caída de la economía, para lo que abogó por dar “más influencia” a la UE en los presupuestos nacionales.

Por su parte, el presidente del Financial Stability Institute, Fernando Restoy, también destacó que tanto España como el resto de la UE saldrán de la actual crisis “sin demasiado daño estructural”, por lo que apuntó al éxito de las políticas económicas tomadas.

Sin embargo, advirtió que en el medio plazo la UE debería establecer mecanismos por los que, de la misma manera que se han llevado a cabo medidas para hacer frente a una crisis del Covid que afectaba a todos los países, en el futuro también se utilicen aun en caso de que las crisis afecten de forma asimétrica a los Estados miembro, impactando sólo en algunos. “No podemos confiar sistemáticamente en crear un mecanismo de solidaridad paneuropeo”, señaló en este sentido, por lo que abogó por establecer mecanismos que actúen de forma automática con la llegada de una crisis, sin dejar la respuesta a la negociación entre gobiernos en cada nueva coyuntura.

De la misma manera, Restoy también destacó la importancia de generar tanto colchones fiscales como de capital, en el caso de las entidades financieras, para poder hacer frente a futuras crisis. En este sentido, advirtió que España está mal situada en ambos aspectos, al tener, por un lado, el déficit estructural más alto de la UE ya incluso antes de la crisis del Covid, y que, por otro, los bancos españoles son “los que tienen menos capital” de toda la unión bancaria.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 2021
IPS/gja