Ahogamientos

Junio, el mes con más personas fallecidas por ahogamiento en espacios acuáticos en España

MADRID
SERVIMEDIA

El mes de junio de este año registró el mayor número de personas fallecidas por ahogamiento no intencional en los espacios acuáticos españoles, según los datos recogidos en el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Según informó este lunes la Real Federación, los 35 casos mortales registrados durante el pasado mes elevaron a noventa las víctimas mortales por esta causa entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año, que si bien suponen 24 óbitos menos que en el mismo período de 2020, marcan una fuerte tendencia al alza en 2021, al suponer un crecimiento del 150% en relación al mes anterior, en que se produjeron 14 fallecimientos.

La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo indicó, además, que de junio destacaron tres datos que invitan a la reflexión. Uno de ellos es que se trunca la tendencia a la baja histórica que se había dado hasta mayo pasado, con el menor número de personas ahogadas desde que se elabora el INA en 2015.

Otro dato es el hecho de que ocho de los 35 casos mortales, casi el 23%, se dieron en menores de edad, entre 0 y 17 años, y el tercero es que casi cuatro de cada diez casos se produjeron en la Comunidad Valenciana.

De este modo, este territorio registró durante junio, 13 de los 19 fallecimientos que se produjeron hasta el 30 de junio, un evento singular desde que la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo comenzó a confeccionar el INA en 2015.

COMUNIDAD VALENCIANA

Además, la Comunidad Valenciana es, por segundo mes consecutivo, la Comunidad Autónoma que más muertes apuntó en espacios acuáticos, en el caso de mayo junto a Andalucía, por lo que 17 de los 19 fallecimientos por ahogamiento en territorio valenciano se dieron en dos meses.

Para el director de Prevención y Seguridad de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Francisco Cano, “estos datos deberían llevar a una profunda reflexión a los responsables políticos de la Comunidad Valenciana, más aún cuando no estaban activados los servicios de socorrismo y vigilancia en ninguno de los ocho casos de muerte que se dieron en playa en estas trece muertes”.

El hecho de que se haya roto la tendencia vista hasta mayo, que fue el mes que menos personas habían perdido la vida por ahogamiento en los espacios acuáticos de España en los últimos siete años y que cerró los primeros cinco meses del año con menos fallecimientos por esta causa desde 2015, “es otra situación que nos debe llevar a plantear que nos encontrábamos ante un espejismo, quizás producido por las excepcionales circunstancias vividas por la sociedad”, reflexionó Francisco Cano.

Aun así, el de 2021 es el segundo junio con menos personas ahogadas de la serie histórica del INA, solo por delante del de 2018, “aunque con la diferencia de que, entonces, había registrados 126 fallecimientos a final de mes, 36 más que este año, una circunstancia similar que ocurre en relación al pasado, que, pese a ser seis muertes menos en el mes, a 30 de junio había registradas 114, por lo que porcentualmente el de este año es una mensualidad mucho peor”, puntualizó.

Cano también alertó del elevado porcentaje de ahogamientos de menores, “lo que debe llevar a no relajar las medidas de prevención hacia quienes deben estar permanentemente vigilados por sus tutores”, y del hecho de que “trece muertes sucedieran en emplazamientos que no eran playas, lo que pone de manifiesto que el peligro, y consecuentemente la necesidad de estar prevenidos, está ligado a cualquier espacio acuático”.

(SERVIMEDIA)
05 Jul 2021
ABG/gja