Biotecnología

Los fondos europeos son “una oportunidad sin precedentes” para “transformar” la economía española, según la presidenta de Asebio

MADRID
SERVIMEDIA

Los fondos europeos NextGeneration representan “una oportunidad sin precedentes” para “transformar” la economía española y también el sector biotecnológico, según defendió este martes en ‘NEF Tendencias’ la presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Ana Polanco.

En el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, subrayó la urgencia de avanzar hacia un modelo industrial sostenible en el que la biotecnología “sea la protagonista”.
“Toda esta financiación, y la lograda por el sector biotecnológico, es necesaria, pero no es suficiente si no la acompañamos de instrumentos públicos que permitan que las compañías la puedan ejecutar y de cambios regulatorios que hemos venido demandando desde el sector”, abundó, al tiempo que instó a “entender cómo es el sector biotecnológico”, que calificó de “muy innovador”, en el que los procesos tienen un “riesgo” y tienen periodos de “maduración” largos.
En este punto, y tal y como ha alertado la Comisión Europea en varias ocasiones y la OCDE, Polanco lamentó que España “adolece demasiado de préstamos en lugar de subvenciones”. “Eso ha hecho que muchas de nuestras compañías se hayan endeudado y no hayan sido capaces de salir adelante”, agregó, para instar a “ser capaces de balancear y tener más financiaciones y tener esa regulación que acompañe al sistema innovador del país y que tenga en cuenta la idiosincrasia del sector y de las empresas con incentivos fiscales a la I+D para las pymes” entre otras cuestiones.
A este respecto abogó por instrumentos como una compra pública innovadora, que se pueden poner en marcha también para “fomentar” la demanda.

PROYECTOS TRACTORES
Asebio se encuentra coordinando y presentando proyectos tractores de cara a la implementación de los fondos europeos y, en este sentido, urgió a “pensar, como país, si estamos suficientemente preparados, si tenemos las capacidades industriales para afrontar futuras pandemias”.
En este sentido, consideró “importante” solicitar un proyecto tractor que “refuerce” el desarrollo y la fabricación de fármacos “para futuras emergencias” para que, a su juicio, no suceda lo que estamos observando, que, muchas veces, aunque somos muy buenos generando ciencia, no somos capaces de trasladar esa ciencia en emprendimiento y luego en crecimiento, en fortalecimiento industrial”.
En paralelo, consideró que la medicina personalizada debería ser “una prioridad” para España y emplazó a “reforzar también todo lo que tiene que ver con medicina personalizada, con terapias avanzadas, terapias génicas y celulares”, recordando que “no podemos perder ese tren de la innovación en terapias avanzadas y en medicina personalizada”.
Además, como otra “prioridad absoluta” citó la transición verde y subrayó que algunas compañías integradas en Asebio han solicitado también proyectos en esta línea, junto a otras que trabajan con insectos en la generación de fertilizantes o para el desarrollo agrario así como en la línea de la economía circular para la revalorización de residuos orgánicos.

“Esperemos que lleguen esos fondos y fortalezcan el sector y que se acompañen también de las medidas regulatorias y de instrumentos que permitan esa ejecución”, sentenció.
AYUDAS FISCALES
Polanco avanzó que la asociación presentará “en breve” un documento sobre todas las ayudas fiscales que necesitaría el sector biotecnológico, convencida de que necesita también ayudas fiscales para “dinamizar a las empresas, especialmente las pymes y micropymes, pero también para atraer capital internacional”.
En este punto mencionó también el grupo de empresas de capital riesgo que invierten en este sector, configurado por Asebio para detectar “cuáles son los cuellos de botella, las barreras que impiden que la financiación llegue a las empresas”, explicitó, consciente de que, “in duda, la reforma fiscal es una de ellas”.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2021
MJR/gja