Biotecnología

La Asociación Española de Bioempresas aboga por invertir más en la medicina y el diagnóstico de precisión

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Atrys Health y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Santiago de Torres, abogó este martes en ‘NEF Tendencias’ por invertir “muchísimo” en el diagnóstico de precisión.

Así lo defendió en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que aseguró que, cuanto más se invierta en este ámbito, “mejor, porque cuando tengamos un diagnóstico absolutamente bien estructurado y bien definido, el pronóstico y un tratamiento, gracias a los sistemas de Big Data e inteligencia artificial, nos vendrán cada vez más refrendados, con enormes bases de datos de centenares de miles de pacientes que habrán tenido la misma enfermedad”.
“Y eso lo haremos y lo hacemos cada vez más a nivel genético”, agregó, al tiempo que advirtió de que la genómica es una ciencia que está “moviendo decenas de miles de millones de dólares en el mundo”. “Porque sabemos que, bien utilizada, permite saber si el cáncer que uno tiene es una patología que tiene que ver con una alteración genética o no o si el trastorno de ese niño que acaba de nacer con una patología probablemente hereditaria, es irresoluble genéticamente”.
Por ello, urgió a invertir en diagnóstico de precisión, convencido de que, “cuanto más preciso sea el diagnóstico, cuantos más adjetivos pongamos a ese cáncer, en el caso que nos ocupa, más fácil será encontrar un pronóstico y un tratamiento adecuado”.
“Yo creo que el futuro pasa por ahí, el diagnóstico cada vez va a requerir más inversiones”, apostilló convencido de que “el futuro vendrá dado por un diagnóstico de muy, muy alta precisión, de alta personalización, porque, ante un problema, el diagnóstico nos llevará a poder encontrar un mejor tratamiento que en aquel momento la ciencia pueda ofrecer a ese tipo de patología”.

DIAGNOSTICAR BIEN
De Torres animó, en este sentido, a usar la inteligencia artificial para “diagnosticar bien” así como a invertir en diagnóstico “hasta el final, a nivel genético y molecular”, consciente de que la inversión en diagnóstico es “siempre, siempre ahorro en inversión en este tratamiento” futuro.
Por todo ello, llamó a dedicar en España “cada vez más recursos al diagnóstico, hacer medicina de precisión y entender que cada persona es diferente y que lo que hacemos nosotros es tratar a esa persona y las personas diferentes requieren también abordajes diferentes, precisos y personalizados”.
“Como decimos siempre, no se trata tanto de poner muchos más años a la vida, sino de mucha más vida a los años y eso se hace diagnosticando muy bien, pronosticando mejor y utilizando tecnología de big data para los tratamientos específicos que tenemos en el futuro”, espetó, convencido de que, para avanzar en este ámbito, España se encuentra en una “posición privilegiada”.
Por su parte, la vicepresidenta de Asebio, Belén Barreiro, se refirió a la percepción “reforzada” que las empresas del sector biotecnológico han proporcionado a la población sobre este sector tras la pandemia entre la población general como compañías de “grandísima utilidad” y se refirió como “casos de éxito” el trabajo realizado en el desarrollo de vacunas contra la Covid-19 de las biotecnológicas Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca-Oxford.
En este punto, hizo hincapié en la “grandísima diferencia” en el apoyo con el que han contado estas empresas y recordó que la ciencia “no solamente se hace en los centros públicos”.
Barreiro defendió que España es “100% líder en la producción de ciencia y de soluciones basadas en ella”, si bien “nos falta terminarnos de creer que las empresas tienen que estar detrás de estos desarrollos”. “No vale liderar los proyectos, sino que tendríamos que apoyar a las empresas para que los lleven al mercado, esa es la gran diferencia entre lo que sucede en España y el resto de países” con proyectos “exitosos”, resolvió.
A este respecto, subrayó que las empresas que hacen desarrollos basados en biotecnología están “perfectamente asentadas” en España y se mostró convencida de que, “con un poco más de apoyo público y privado estamos ahí y tenemos todo para poder estar contando historias de éxito de manera continuada”.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2021
MJR/gja