Familia

El Observatorio Demográfico CEU subraya la necesidad de que la sociedad tome conciencia del problema demográfico

MADRID
SERVIMEDIA

El Observatorio Demográfico CEU, adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, alertó este miércoles sobre la necesidad de que la sociedad tome conciencia del problema demográfico.

Este observatorio, liderado por el político, economista y demógrafo Joaquín Leguina, en coordinación con el ingeniero, consultor y analista demográfico Alejandro Macarrón, quiere dar visibilidad a la evolución demográfica, con la búsqueda de propuestas y cambios sociales y legales que faciliten un aumento de la tasa de fecundidad.

Desde este centro se está llevando a cabo la elaboración de informes sobre la evolución general de la demografía española, y monográficos sobre temas concretos de amplio calado.

Los datos exponen que el índice sintético de fecundidad se situó en 2020 por debajo de 1,20 hijos por mujer, más de un 40% inferior al nivel de reemplazo. En 1858 (primer año en el que hay estadísticas modernas de nacimientos en España) se estima que nacieron unos 546.000 niños, cuando la población era de solo unos 15,5 millones de habitantes; mientras que las cifras actuales indican que los nacimientos rozaron los 340.000 en 2020 para una población de 47,35 millones de personas.

Todas las previsiones apuntan a una disminución del número medio de personas por hogar. De hecho, un 30% de los menores de 25 años en España viven sin ningún hermano, y solo el 20% de los menores de 25 años conviven con dos hermanos o más.

Desde el Observatorio señalan que la solución pasa por propiciar un gran cambio cultural pro-natalidad y pro-familia de los valores sociales mayoritarios, en relación con estas cuestiones.

“Si la gran mayoría de la gente no quiere tener más hijos, formar familias estables para concebirlos y criarlos, y todo ello a edades más tempranas que en las últimas dos o tres décadas, por más incentivos económicos que se den a la natalidad -en todo caso deseables, y muy insuficientes actualmente en España-, poco se conseguirá”, concluye.

(SERVIMEDIA)
14 Jul 2021
MAN/clc