Turismo
La Conferencia Sectorial de Turismo aprueba el Plan de Modernización del sector por 3.400 millones
-Cataluña se descuelga, sin embargo, de los 23 Planes de Sostenibilidad en Destinos que movilizarán 64 millones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico ha sido aprobado de forma unánime por un importe de 3.400 millones de euros en la Conferencia Sectorial de Turismo, según anunció la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en la rueda de prensa posterior.
La ministra destacó la aprobación del plan como un “hito importante” en el que resaltó como “gran reto” el hecho de tener que abordar la “modernización y transformación de nuestro modelo turístico a los retos globales como la sostenibilidad, la digitalización, pero también como palanca de cohesión”.
Maroto subrayó que los objetivos generales eran, por un lado “apoyar los destinos turísticos españoles”, para lo cual se establecieron diferentes tipologías de destinos y “polos de innovación" para integrar algunos problemas del sector como la “sobredemanda turística previa a la pandemia” o los asuntos derivados de esta.
El segundo objetivo fijado era “alcanzar una mayor cohesión territorial”, debido a que el turismo “vertebra y busca el desarrollo equilibrado en el conjunto del territorio” generando “vínculos de solidaridad” entre diferentes destinos.
La ministra subrayó el trabajo conjunto de los tres niveles de la administración (Secretaría de Estado de Turismo, Consejerías autonómicas de Turismo y Federación Española de Municipios y Provincias) para aprobar el plan de manera unánime.
PLANES DE SOSTENIBILIDAD
Maroto también anunció la aprobación unánime de 23 proyectos que financiará el programa ordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, con una inversión total de 64 millones, en la que no ha participado Cataluña.
Cuestionada por este asunto, Maroto subrayó que Cataluña “ha decidido no participar en estos planes ordinarios”, pero indicó que “sí que va a participar en los planes extraordinarios que hemos aprobado”.
Los 23 proyectos se reparten de la siguiente manera: Andalucía (Geoparque de Granada), Aragón (Andorra-Sierra de Arcos, Cinco Villas), Asturias (Valles de Aller y Comarca de Avilés), Baleares (Villa de Ibiza y Formentera), Comunidad Valenciana (Altea y Peñíscola), Canarias (Lanzarote), Cantabria (Alto Asón), Castilla-La Mancha (Campo de Criptana, Montes de Toledo y Molina de Aragón), Castilla y León (Salamanca), Extremadura (La Vera-Valle del Jerte), Galicia (A Mariña Lucense y Ourense Termal), La Rioja (Valle del Alhama-Linares), Comunidad de Madrid (Cerdedilla-Puerto de Navacerrada), Murcia (Portmán); Ceuta (Mercado de Salazones) y Melilla (Recuperación de edificios singulares).
La ministra resaltó una prevalencia de los planes rurales (un 77%) e indicó que cada plan recibirá de la Secretaría de Estado de Turismo oscila entre los 400.000 y los 2.000.000 euros de euros.
RECUPERACIÓN DEL TURISMO
Cuestionada por la campaña turística estival, Maroto resaltó los datos recogidos en el cuadro macro presentado ayer por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La ministra de Industria indicó que la recuperación del turismo internacional va a estar “en torno a la mitad” respecto al 2019 y el turismo nacional “en torno al 70%”.
Sobre el impacto de la quinta ola en el sector, Maroto aseguró que hay “confianza” en España como destino turístico. La ministra concretó que el Índice de Percepción de Seguridad era del 92% y que, según los datos de asientos de las aerolíneas, “España está siendo uno de los destinos elegidos de los turistas internacionales que deciden viajar”. La responsable del ministerio de Industria manifestó que hay “cierta cautela” con el impacto de la quinta ola, pero que estos datos sumados a los de vacunación les permiten ser “optimistas”.
Sobre esta cuestión, Maroto destacó la “campaña de vacunación tan exitosa” contra la Covid-19 en contraposición a otros países como Estados Unidos donde una cierta “población negacionista” ha frenado la administración de dosis.
Asimismo, la ministra destacó que estos datos proporcionan “fortaleza para afrontar los próximos meses, en especial, los de otoño-invierno” cuando se produce “la campaña turística alta en Canarias” que le permitirá recuperar “cierto vigor”, ya que todavía hay “ritmos de ralentización importantes” en la recuperación del sector en este territorio.
Sobre la propuesta de pedir el certificado de vacunación para acceder a restaurantes y otros establecimientos, Maroto señaló que es algo que está “en debate en la Comisión interterritorial” y que se están estudiando las “garantías jurídicas sobre si se puede utilizar el certificado para usos distintos a los que se han validado”.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2021
JMS/ecr/gja