Investigación

Identifican dos antígenos que facilitarían el control de la esquistosomiasis

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) participaron en un estudio internacional en el que descubrieron dos antígenos que podrían facilitar el control y acercar el reto de eliminar la esquistosomiasis, una infección parasitaria y una de las enfermedades tropicales más comunes.

Según informó este miércoles el centro de investigación, el estudio publicado en la revista ‘The Lancet Microbe’ identificó diversos biomarcadores de esquistosomiasis urogenital que podrían mejorar el diagnóstico de la enfermedad.

El trabajo, coordinado desde el Instituto de Medicina Tropical y Salud de la Universidad James Cook de Australia, localizó entre los biomarcadores hallados dos antígenos que podrían utilizarse como herramientas de campo especialmente sensibles y específicas para apoyar iniciativas de control y eliminación de la esquistosomiasis, con especial atención a la vigilancia posterior a la eliminación de la infección. El doctor Javier Sotillo, del Laboratorio de Parasitología del CNM-ISCIII, es uno de los firmantes principales del artículo.

Estos dos antígenos se han utilizado para desarrollar nuevos test rápidos basados en inmunocromatografía capaces de detectar la enfermedad, que pueden ser especialmente útiles en la realización de pruebas dirigidas a poblaciones especialmente expuestas al riesgo de esta infección. De hecho, la sensibilidad de estos test se ha estimado en torno al 75-90%, según los primeros resultados del estudio.

El hallazgo podría paliar la falta de herramientas diagnósticas lo suficientemente sensibles y eficaces para descubrir la enfermedad, por ejemplo, con campañas de cribado, especialmente en zonas en las que la infección es endémica y los medios diagnósticos y terapéuticos escasean, según explicó el doctor Sotillo.

ESQUISTOSOMIASIS

La esquistosomiasis afecta a unos 200 millones de personas en el mundo, especialmente en África y Oriente Medio. Es una de las enfermedades tropicales desatendidas (NTDs) más importantes del mundo y en las últimas décadas ha aumentado en Europa y España la presencia de casos importados de personas inmigrantes o viajeros que provienen de zonas endémicas.

Se trata de una infección parasitaria aguda y crónica causada por especies del género ‘Schistosoma’, que en personas es causada en su mayoría por cinco especies. Todas las infecciones por esquistosoma se producen tras tener contacto con determinadas larvas de gusanos, llamadas cercarias, que viven en agua dulce y que penetran en el cuerpo a través de la piel, generando una infección que genera inflamación en el sistema urinario por la presencia de huevos en la pared de la vejiga, uréter y órganos genitales.

Entre los primeros síntomas destaca la presencia de sangre en la orina (hematuria) y, si la infección se agrava, puede derivar en fibrosis vesical, estenosis ureteral, insuficiencia renal y cáncer de vejiga.

(SERVIMEDIA)
01 Sep 2021
ABG/pai