Construcción
Casi la mitad de empresas de construcción han cancelado o paralizado obras por la subida de las materias primas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) señala que el encarecimiento de las materias primas ha provocado que cuatro de cada diez empresas (39,5%) se hayan visto obligadas a cancelar o paralizar sus obras a causa de la subida de las materias primas en la construcción.
Según los resultados del estudio ‘Impacto de la subida de las materias primas en la construcción’ difundidos este viernes, la patronal sectorial sostiene que el encarecimiento de las materias primas amenaza la viabilidad de muchos de los proyectos al incrementar el coste total de las obras, de media, alrededor de un 22,2%.
La CNC advierte de que esta cuantía, en muchos casos, supera a la que debe asumir la empresa si decide abandonar el proyecto, puesto que las penalizaciones pueden ser de un 0,02% del contrato o entre 1.000 y 2.000 euros por día natural.
No obstante, el estudio muestra que la mayoría de las cancelaciones de contratos o paralizaciones de obras no ha tenido consecuencias económicas para las empresas, dado que solo un 24% ha sufrido algún tipo de penalización.
Sin embargo, la CNC resalta que un 75,6% de las compañías que operan en el sector ha sufrido desabastecimientos o retrasos inusuales durante los últimos tres meses en la entrega de materiales imprescindibles como la madera, el acero o el aluminio.
Del estudio se desprende que el desabastecimiento de materiales en el transcurso de las obras ha provocado que en más de la mitad de los casos se haya producido un retraso en la ejecución de las unidades de obra sin afectar al plazo, un 21,8% de las empresas haya optado por la paralización de la obra o un 12,3% se haya retrasado en los plazos de finalización, entre otros.
El estudio revela que los materiales que más se han encarecido en los últimos tres meses han sido la madera (125%), la piedra (68%) y el cobre (63%).
En este sentido, la patronal defiende que se establezca un sistema automático de reequilibrio que tenga en cuenta las alteraciones de precios posteriores a la presentación de ofertas, tanto al alza como a la baja, buscando dotar de estabilidad al contrato, y urge al Gobierno a que tome medidas para garantizar la viabilidad de los proyectos en marcha y evitar "una oleada de cancelaciones o paralizaciones”.
La CNC ha trabajado en diversos modelos que facilitan la realización de reclamaciones por parte de las constructoras hacia la Administración o el promotor del proyecto. De esta manera, cualquier compañía afectada por el incremento inusual del precio de las materias primas podrá solicitar al contratante la ampliación de plazo, la modificación del contrato o la indemnización por ruptura del equilibrio económico contractual.
Según el presidente de la patronal, Pedro Fernández Alén, “la subida de las materias primas es una de las principales amenazas para la implantación de los fondos europeos. Hay un peligro de indigestión, ya que la tardanza en su gestión y ejecución, unido a este encarecimiento y a la falta de mano de obra, provocará cuellos de botella que pueden terminar frenando el ritmo de la recuperación”.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2021
MMR/gja