Sector financiero

BBVA abre la puerta a mayores retribuciones al accionista si no consume el excedente de capital con crecimiento en “dos o tres años”

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, abrió este viernes la puerta a mayores retribuciones al accionista si el grupo no consume la hucha excedentaria de capital amasada con la venta de su negocio en Estados Unidos en crecimiento vía negocio o, incluso, a través de operaciones corporativas.

“No nos gusta funcionar con un excedente de capital y, por lo tanto, si no vemos que el crecimiento positivo absorba tanto capital y en un crecimiento rentable (…) a lo largo del tiempo, en los próximos 2-3 años, pues devolveremos ese capital a los accionistas”, indicó durante la presentación de resultados del grupo hasta septiembre.

Coincide además en el tiempo con el lanzamiento por parte de BBVA del programa de recompra de hasta un 10% de sus acciones por hasta 3.500 millones de euros después de que el Banco Central Europeo (BCE) lo aprobase esta semana. Lo ejecutará durante un máximo de doces meses en varios tramos. El primero prevé lanzarlo formalmente tras el Investors Day que celebrará el próximo día 18 de noviembre y por una cuantía de hasta 1.500 millones.

El banquero reivindicó que se trata del “programa de recompra de acciones más importante de Europa por parte de un banco europeo”, después además de que el banco haya retribuido recientemente al inversor con un dividendo de 8 céntimos de euro por acción.

Se trata de una hucha que desde el principio indicó que utilizará en un “crecimiento rentable” y aumentar la remuneración al inversor. Sobre la expansión vía negocio subrayó, precisamente, que BBVA está ya creciendo en “todas” las geografías y, sobre todo, en las “carteras de más margen” y en número de clientes.

Otra opción son potenciales operaciones de fusión o adquisición. Aquí el banquero no quiso pronunciarse sobre si fue una oportunidad perdida que se frustrase la integración del Sabadell toda vez que su cotización se ha disparado desde que se rompieron las conversaciones de unión con BBVA. “Nosotros miramos hacia adelante, siempre hacia adelante”, se limitó a decir.

El banquero indicó que la entidad siempre tiene oportunidades “en la mira”, pero el foco es crecer vía negocio, y contar con el capital para acometer fuertes inversiones no es clave para emprender operaciones así. “No tenemos en cuenta el capital o el excedente de capital a la hora de decidir si hacer o no una compra o una fusión. No nos influye y no nos presiona el hecho de tener excedente de capital”, aseguró, puntualizando que, si aparece una oportunidad que “tiene sentido”, se busca el capital si no lo tuviera.

No obstante, precisó que en BBVA “no estamos cerrados a nada” y “siempre” analizan las oportunidades, teniendo además un equipo de 25 personas “supercualificadas” cuya tarea es, precisamente, “analizar oportunidades en todos los países, no solo en España, en todos los países en los que opera”.

Precisamente, el banco acaba de aterrizar en Italia con una propuesta digital dirigida a particulares. Tras señalar que los primeros resultados están por encima de sus previsiones, se mostró cauto, supeditando el desembarco en otros mercados con el mismo modelo a que salgan los números en Italia.

Aseguró que esta apuesta es “creíble” y en BBVA están “completamente comprometidos” con ella, pero hasta que no vea un “éxito tangible” no lo exportarán: “No es un piloto ni nada por el estilo, pero hasta que no veamos señales claras de que el consumidor italiano tiene un nivel de satisfacción con nosotros, muy superior al que tiene con otros bancos, no lo vamos a llevar a otros mercados”.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2021
ECR/JMS/clc