Medio ambiente

Ribera anuncia 382 millones para regenerar el entorno del Mar Menor

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presentó jueves en Murcia el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor, dotado con 382,25 millones de euros que se ejecutarán en distintas fases desde ahora hasta 2026.

Ese marco, que contará con 149,65 millones en 2022 y 2023, es un esquema de proyectos e intervenciones destinados a recuperar la integridad biológica de la laguna, contribuir a reordenar los usos socioeconómicos de su entorno y hacerlos más compatibles con la preservación del capital natural de ese enclave único.

El plan incluye un abanico de medidas a corto y medio plazo en áreas esenciales como la ordenación del dominio público hidráulico, la restauración ambiental del perímetro lagunar con soluciones ‘verdes’, la reducción de la carga contaminante de las aguas que acaban en la albufera con mejoras en saneamiento, depuración y gestión del riesgo de inundaciones, y de conservación de la rica biodiversidad marina y terrestre, entre otras.

“La crisis ambiental del Mar Menor es insostenible, hay que parar de forma inmediata las agresiones”, apuntó Ribera, que apostó por estrategia integrada basada “en el respeto a la ley, escuchar a la ciencia, la participación pública y la cooperación interadministrativa”.

Ribera presentó el Marco de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor en una reunión con representantes de organizaciones agrarias, cofradías pesqueras, asociaciones vecinales y ecologistas, así como representantes de organismos científicos y centros de investigación.

En el encuentro, celebrado en la delegación del Gobierno en Murcia, Ribera detalló algunas de las principales líneas del que es “el mayor esquema de actuaciones e inversiones para la regeneración de un enclave natural específico”, según comentó.

DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

Uno de los pilares del Marco de Actuaciones son las medidas de control del dominio público hidráulico destinadas a atajar los vertidos contaminantes a la laguna procedentes de los regadíos ilegales y de otras actividades -urbanísticas, turísticas, mineras, etc.- que se ejercen fuera del marco legal.

Este capítulo, dotado con 27,95 millones de euros (26,45 millones de ellos en 2022 y 2023), incluye el refuerzo de la vigilancia e inspección por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el corte de suministro a las explotaciones agrícolas sin derechos de riego y la revisión de las autorizaciones de vertidos de aguas residuales y control de explotaciones ganaderas.

El plan incluye también medidas para recuperar la red de drenaje original de la cuenca del Campo de Cartagena, con el fin de reducir las escorrentías e inundaciones y, con ello, los aportes de nitratos y sedimentos responsables en gran medida del proceso de eutrofización que sufre el Mar Menor.

Otro ámbito central de las actuaciones es la restauración y mejora ambiental de la franja perimetral de la laguna, con soluciones basadas en la naturaleza -filtros e infraestructuras verdes- a modo de cinturón protector, con lo que se creará un ‘colchón’ amortiguador de impactos de al menos 1.500 metros alrededor de la albufera.

Incluye también acciones de regeneración de emplazamientos mineros abandonados y suelos degradados de las cuencas mineras de La Unión y Cartagena, foco de arrastre de metales pesados al Mar Menor. En total, a esta línea van a ir destinados 140 millones, de los cuales 51 millones se incluyen en los presupuestos de 2022 y 2023.

RAMBLA DEL ALBUJÓN

Asimismo, el programa de actuaciones de Transición Ecológica en el Mar Menor destaca la gestión del riesgo de inundaciones en los municipios ribereños y el saneamiento y depuración en el conjunto de la cuenca vertiente.

Además, contempla la renovación y mejora de la impulsión de la Rambla del Albujón en dos fases. Es el capítulo con mayor estimación presupuestaria, con 167,40 millones de euros hasta 2026 (37,70 en los ejercicios 2022 y 2023).

El Marco de Actuaciones Prioritarias prevé incluir líneas de actuación de otros ministerios, como el Agricultura, Pesca y Alimentación, y el de Industria, Comercio y Turismo, cuya participación es necesaria para garantizar apoyo a la transición de sectores productivos como el agrario, pesquero y turístico hacia modelos más compatibles con la preservación del entorno natural del Mar Menor y la salud ambiental de sus ecosistemas.

Después del encuentro con organizaciones sectoriales, ecologistas y representantes de la comunidad científica, Ribera se reunió con la dirección y el equipo de la Confederación Hidrográfica del Segura, a los que agradeció su labor esencial en la ordenación, gestión y vigilancia de los usos del dominio público hidráulico.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2021
MGR/gja