Sector Financiero

Torres (BBVA) pide “aumentar la inversión” en tecnologías no contaminantes para luchar contra el cambio climático

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del BBVA, Carlos Torres, resaltó la necesidad de “aumentar la inversión” en nuevas tecnologías no contaminantes, para hacer frente al cambio climático, una tarea en la que el capital privado y, en concreto, los bancos, “juegan un papel crítico” al “ayudar” a los clientes en “su transición hacia un futuro más sostenible”.

Así se expresó este jueves el máximo mandatario de la entidad en la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow, Escocia.
Torres reclamó “compromisos concretos y acciones creíbles” tanto del sector público como del privado para avanzar hacia la descarbonización, un reto que es “mayúsculo”, según la entidad.
“Esta transformación masiva requiere inversiones de capital colosales”, indicó en referencia a los más de 150 billones de dólares que se estiman necesarios para los próximos 30 años, alrededor del 5% del PIB mundial.
El presidente del BBVA señaló que el sector público debe ser “una fuerza impulsora para atraer capital privado e impulsar la renovación” y reclamó la necesidad de establecer “objetivos intermedios” para frenar las emisiones en un 45% para 2030 y crear “incentivos sólidos y adecuados” para la inversión en tecnologías limpias.
Sobre el papel de la banca en el proceso, Torres subrayó también que los datos y la tecnología son “herramientas poderosas” que permiten a las entidades el desarrollo de soluciones individualizadas para sus clientes.
Para el mandatario, el cambio climático es un “desafío” pero también una “gran oportunidad” y, por ello “ayudar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible es una de nuestras prioridades estratégicas desde 2018”.
DESCARBONIZACIÓN DE EMERGENTES
En otro panel de la cumbre, el presidente del BBA indicó que los países en desarrollo se están quedando atrás en su camino hacia la descarbonización cuando, en su opinión, debería ser al contrario, pues sus economías “son las más expuestas pero también las que más tienen que ganar”.
“El mundo desarrollado debería ser más audaz en su apoyo financiero a los países en desarrollo”, subrayó Torres, pues sin ellos se tendría que revisar “el presupuesto colectivo de carbono” para el planeta; también porque no se podría “implementar efectivamente un mercado global de carbono” y, por último, debido a que “no aprovecharíamos su potencial para desarrollar proyectos verdes”.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2021
JMS/gja