Salud
El Hospital Gregorio Marañón liderará uno de los grupos pediátricos nacionales de investigación en enfermedades infecciosas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un grupo de investigación liderado por María Luisa Navarro, coordinadora de la sección de Infectología Pediátrica del madrileño Hospital Gregorio Marañón, se incorporará a la nueva área de investigación de enfermedades infecciones del Consorcio de Investigación Biomédica en RED (Ciber) que gestiona y financia el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Según informó el centro hospitalario, para esta nueva convocatoria se presentaron 90 grupos de investigación de los cuales fueron seleccionados 46 -sólo dos de ellos pediátricos-, siendo uno de los elegidos el grupo dirigido por el Hospital Gregorio Marañón.
En total, son doce los profesionales que integran este núcleo de investigación, de los cuales nueve son del Gregorio Marañón, junto a dos infectólogos pediatras del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital de Getafe, ambos radicados en la Comunidad de Madrid.
El proyecto presentado por este grupo de investigación ha sido valorado “muy positivamente” por el ISCIII por “cumplir con todos los descriptores del área temática, ya que cuenta con diversas investigaciones en varias de las facetas de la infectología pediátrica”.
Los investigadores del Hospital Gregorio Marañón seguirán desarrollando sus investigaciones con otros grupos de ámbito regional, nacional e internacional. En ese sentido, María Luisa Navarro explicó que “una de las líneas más desarrolladas y que lideramos desde hace ya tiempo es el VIH Pediátrico” y añadió que también es “muy importante el trabajo y los proyectos de tuberculosis con la red Tbred”.
A su vez, expuso que una línea de investigación nueva es el “Covid perinatal”, así como la “infección nosocomial y resistencias antimicrobianas estando incorporados en la red Raninkids”.
En cuanto al área de infecciones oportunistas el Hospital Gregorio Marañón cuenta con varios proyectos en poblaciones especiales, entre ellos una línea de investigación que se lleva a cabo en vacunación en inmunodeprimidos con el proyecto Inmunovac.
Del mismo modo, al ser centro referencia (CSUR) de distintas patologías, entre ellas de eritropatología, cuenta con distintos proyectos en esta población, uno de ellos -Spring-, dirigido a estudiar la infección en la drepanocitosis.
En la actualidad el Consorcio de Investigación Biomédica en Red (Ciber) cuenta con otras once áreas de investigación de la que forman parte cerca de 6.000 investigadores adscritos, integrados en más de 400 grupos de investigación que trabajan en red por toda España y que están vinculados a más de 100 instituciones consorciadas del sector público y privado.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2021
MST/gja