Sanidad ultima una norma que establecerá un registro único de donantes de médula ósea

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ultima una normativa para establecer un registro único y público de donantes de médula ósea en España. Según explica este ministerio, "se trata de un refuerzo legal para que en nuestro país las donaciones solo puedan realizarse según los criterios de solidaridad, equidad y acceso universal y evitar la posible interferencia de intereses económicos", como los de la empresa alemana DKMS.

Asimismo, recuerda Sanidad que con independencia de este refuerzo legal, "DKMS-España ha desarrollado ilegalmente en nuestro país, actividades que son competencia de las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas".

"La nueva norma verá la luz lo más rápidamente posible. De esta forma, Sanidad quiere blindar las competencias de las autoridades sanitarias autonómicas y nacionales en materia de donación y trasplantes de tejidos y células, (médula ósea y sangre de cordón umbilical entre otros)", afirma el Departamento que dirige Ana Mato.

La legislación española que regula estas actividades (RD 1301/2006) no establece de forma expresa la existencia de un registro único, aunque sí reconoce y especifica las competencias de las Comunidades Autónomas y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para regularlo, establecerlo y auditar sus actuaciones. Por esto, el nuevo decreto establecerá un registro único.

El Real Decreto 1301/2006 sobre calidad y seguridad de células y tejidos regula las actividades relacionadas con la utilización de células y tejidos humanos y los productos elaborados que de ellos se deriven cuando están destinados a aplicarse en seres humanos.

En concreto, las actividades reguladas incluyen la donación, obtención, evaluación, procesamiento, preservación, almacenamiento, distribución, aplicación e investigación clínica.

En el caso de la captación y gestión de donantes y trasplantes de médula ósea, parte de estas competencias están delegadas desde 1994 en la Fundación Internacional José Carreras-Registro Español de Donantes de Médula (Redmo), y auditadas y controladas por las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas, mediante los correspondientes acuerdos, que garantizan la confidencialidad y seguridad de pacientes y donantes.

La ONT y Fundación Carreras también recuerdan que "la atención a todos aquellos pacientes españoles que necesiten un trasplante de células madre sanguíneas (médula ósea, sangre de cordón umbilical o sangre periférica) está garantizada".

El Redmo, en coordinación con la ONT, busca para cada paciente, un donante de médula o sangre de cordón umbilical primero en nuestro país, y en caso de no encontrarlo, continúa la búsqueda por todo el mundo a través del Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea.

Por tanto, asegura Sanidad, "los pacientes españoles que necesiten un trasplante de médula ósea tienen las mismas posibilidades de encontrar un donante compatible que cualquier otro ciudadano del mundo".

La ONT también subraya que España ha optado por un modelo de donación y trasplante de células madre sanguíneas, basado en la sangre de cordón umbilical (SCU). En la actualidad, España dispone de 51.719 unidades de SCU almacenadas en los bancos españoles, más del 10% de todas las unidades que hay en el mundo.

Esta cifra es 7,5 veces superior a las que existen en Alemania, con un total de 11.977 para una población muy superior a la de España. Alemania ha optado por un modelo diferente al nuestro de donación y trasplante de este tipo de células que resulta complementario del español.

En España se han realizado 36.083 trasplantes de células madre sanguíneas desde 1993, fecha en la que empezó a funcionar el registro. Muchos de estos trasplantes proceden de donantes registrados en otros países

Además, la ONT asegura que junto con el Principado de Asturias busca una fórmula que permita a aquellas personas que de buena fe se han incorporado a la base de datos de DKMS-España se den de alta en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea, si así lo desean.

Sanidad reitera que el "modelo español de trasplantes está basado en la solidaridad, equidad y el acceso universal de los ciudadanos con independencia de su situación socioeconómica y se ha convertido en un ejemplo a seguir para el resto del mundo".

(SERVIMEDIA)
19 Ene 2012
MAN