Salud
Los anestesiólogos tienen 2,5 veces más riesgo de suicidio que el resto de médicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El riesgo de suicidio en los anestesiólogos es dos veces superior al del resto de médicos, según destacó este sábado la doctora del hospital de Puerto Real (Cádiz) Josefa Luisa Ortega, quien citó un estudio de EEUU durante la 65 Reunión Anual de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor (Aaear).
En su opinión, esta elevada estadística se debe a “la sobrecarga que sufren” estos médicos, sumada a “la falta de especialistas pese a la alta demanda que hay de su trabajo”.
La facultativa del Hospital de Puerto Real citó otros factores que inciden en el elevado riesgo de suicidio de estos profesionales en relación a otros especialistas, como son las “condiciones de trabajo, el estrés y la soledad”.
“Todo ello además incrementado durante la pandemia, que en el caso de España suma cinco olas”. Además, Ortega se refirió al mayor riesgo de depresión en este colectivo, tres veces superior al de cualquier otro médico.
Las adicciones a sustancias fue otro aspecto abordado en el encuentro que se celebró en Sevilla, indicó explicó la Aaear
Según Ortega, la anestesiología y la psiquiatría son las especialidades cuyos médicos tienen mayor probabilidad de convertirse en drogodependientes, y los hábitos de consumo varían también en función del tipo de disciplina.
PÉRDIDA DE HORAS DE SUEÑO
Así, mientras que las más frecuentes en otros ramos de la medicina son el alcohol y el tabaco, para los anestesiólogos predomina uso de la “vía intravenosa”, concretamente de los opioides y los inductores del sueño.
La doctora Ortega dio a conocer asimismo algunos de los datos que refleja la última encuesta realizada por el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), que hace referencia, por ejemplo, a la pérdida de horas de sueño. De hecho, el 27% de los médicos reconoce dormir menos de seis horas diarias, indicó.
Por último, la anestesióloga del centro sanitario de Puerto Real señaló el incremento de especialistas que sufren síndrome de burnout, más conocido como síndrome del trabajador quemado, que alude a la cronificación del estrés laboral.
El porcentaje de médicos que padecen este cuadro ha pasado del 40 al 60%, como consecuencia de la sobrecarga que ha desencadenado la pandemia.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2021
AGQ/nbc