Salud

Los enfermeros desarrollan una guía para luchar contra el infradiagnóstico de las personas con EPOC en España

Madrid
SERVIMEDIA

El Consejo General de Enfermería ha editado y distribuido de manera gratuita entre los 325.000 enfermeros y enfermeras que integran el colectivo una guía de recomendaciones prácticas para luchar contra el infradiagnóstico y la falta de adherencia de las personas que sufren Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en España.

Según informó el Consejo General de Enfermería, más de 2,9 millones de personas padecen EPOC en España, una enfermedad respiratoria crónica producida por la inhalación de una sustancia tóxica, generalmente el tabaco. Los cálculos científicos prevén que, en un plazo menor de diez años, esta patología producirá en el mundo 4,5 millones de muertes, equivalente a la población de países como Croacia o Irlanda.

Por ello, la detección temprana o la adherencia al tratamiento son algunos de los retos que rodean a esta enfermedad respiratoria con una elevada carga social, impacto en la calidad de vida y costes para el sistema sanitario.

Ante esta situación, el Consejo General de Enfermería ha editado y distribuido una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos, en la cual se repasan todos los tratamientos disponibles, los rasgos de la EPOC durante su evolución, las estrategias de atención al paciente en distintos escenarios, la necesidad de trabajar la educación para la salud para evitar la aparición de la enfermedad y los cambios de conducta en el paciente para enfrentarse a una dolencia tan incapacitante como ésta.

En ese sentido, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, comentó que “las enfermeras y enfermeros pueden hacer un gran trabajo para mejorar factores como la prevención, la adherencia al tratamiento e incluso la atención al final de la vida”, ya que “la EPOC está detrás de entre el 35% y el 40% de todos los ingresos en un Servicio de Neumología”.

El Consejo General de Enfermería explicó que la propia estrategia de EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS) establece que “se debe fomentar el papel de la Enfermería de Atención Primaria en la promoción de hábitos de vida saludable” y señaló que, según distintos estudios, “existe una moderada evidencia de que la intervención enfermera logra incrementar el abandono del tabaco durante un mínimo de seis meses”.

Por último, el documento considera “fundamental” el seguimiento y la continuidad asistencial basada en elementos como el desarrollo de modelos de enfermería de práctica avanzada o nuevos modelos de atención domiciliaria para dar respuesta al envejecimiento de la población o a las carencias estructurales del propio sistema sanitario.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 2021
MST/gja