Pensiones

Un 26,8% de las empresas españolas cuenta con planes de pensiones para sus empleados, según KPMG

- El sector donde más empresas tienen este tipo de planes es el financiero (61,8%) frente al sector logístico (5,3%), que es el menos activo

MADRID
SERVIMEDIA

Algo más de un cuarto de las empresas españolas, un 26,8%, cuenta con planes de pensiones para sus empleados aunque más de la mitad de ellas, un 55%, “tiene en su agenda la toma de medidas para planificar la jubilación de sus empleados a medio plazo”, según KPMG.

Así se desprende del ‘V Informe Situación de las Pensiones’ elaborado por KPMG con la participación de 439 empresas, aunque con “muy poca representación de las pymes en la muestra”. A este respecto, la consultora asegura que, de incluirse estas últimas, el porcentaje de empresas con planes de previsión social sería “significativamente menor”.

Por sectores, el más activo es el financiero, pues un 61,8% de las empresas cuenta con estos planes, seguido del de la energía (48%), el sector químico y farmacéutico (40,5%), la tecnología (27,3%), y los servicios (24,2%).

En contraposición, los sectores en los que menos empresas hay con al menos un plan de previsión son la industria (15,7%), la construcción e infraestructuras (14,3%) y el transporte y la logística (5,3%).

Respecto a las previsiones para el futuro, el 79% de las empresas estaría dispuesta a realizar una aportación sobre el salario a sus empleados con el objetivo de destinarlo al ahorro para la jubilación de los mismos, aunque el 46% señala que actualmente no se dan las condiciones económicas para realizarlas.

El director responsable del área de Pensiones de KPMG Abogados, Álvaro Granado, aseguró que, aunque “las circunstancias económicas” son “el motivo principal para no promover planes de previsión desde las empresas”, existen “varias soluciones en el mercado para desarrollar la previsión social colectiva sin que se comprometa la sostenibilidad de las propias empresas”.

En este sentido, indicó que “la falta de información constituye un freno al crecimiento de la previsión social complementaria en España”.

APORTACIONES

En cuanto a las cuantías de las aportaciones, la mitad de las compañías “con planes de aportación definida o mixtos dirigidos a la totalidad de la plantilla exige aportación por parte del empleado para tener derecho a la aportación de la empresa, de modo que lo más habitual es que la empresa duplique la aportación obligatoria del empleado”.

Así, la mayoría de las empresas tiene fórmulas consistentes en un porcentaje fijo sobre el salario pensionable, en la mayoría de los casos equivalente al salario fijo bruto, que suele ser de alrededor de un 4%.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2021
JMS/mmr/clc