INDUSTRIA

Los precios de exportación e importación de la industria marcan nuevos máximos en octubre, con alzas del 15,7% y 22,8%

MADRID
SERVIMEDIA

Los precios de exportación e importación de productos industriales alcanzaron nuevos máximos históricos en octubre, al igual que en el mes precedente, con subidas respectivas del 15,7 y del 22,8% en comparación con el mismo mes de 2020, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La subida del 15,7% en los precios de exportación es tres puntos porcentuales superior a la de septiembre, y se sitúa como la más alta desde el comienzo de la serie estadística en enero de 2006.

Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales con influencia positiva en el incremento de la tasa anual destaca Energía, con una variación del 156,8%, casi 46 puntos y medio por encima de la de septiembre. Esta evolución se debe a la subida de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, frente al descenso registrado en octubre de 2020.

También fue reseñable la subida de Bienes Intermedios, que, con una tasa anual del 18%, creció dos puntos más que en el mes de septiembre. Desde el INE explican este crecimiento en el aumento de los precios de la producción de metales preciosos y de otros metales no férreos, así como el coste de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias.

El único sector industrial con influencia negativa fue Bienes de equipo, que disminuyó su tasa en una décima, hasta el 1,7%, como consecuencia de la bajada de los precios de la fabricación de vehículos de motor, que aumentaron en octubre del año anterior.

La variación anual del índice general sin Energía aumenta ocho décimas, hasta el 8,2%. Es la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 2006, y se sitúa siete puntos y medio por debajo de la del IPRIX general.

IMPORTACIÓN

Por lo que se refiere a los precios de importación, el aumento interanual del 22,8% en octubre supone un incremento de casi siete puntos y medio respecto a septiembre y, por ende, se posiciona como la mayor subida desde que se recopilan datos.

Por destino económico, todos los sectores industriales tienen influencia positiva en esta evolución. La evolución más destacable es la de Energía, cuya variación alcanza el 121,7% como consecuencia de las subidas de los precios de la extracción de crudo de petróleo y gas natural, además del impacto de las coquerías y refino de petróleo.

Así, la tasa de variación anual del índice general sin Energía aumenta ocho décimas, hasta el 7%, y se sitúa más de 15 puntos y medio por debajo de la tasa del IPRIM general. No obstante, esta es la tasa más alta de este agregado desde diciembre de 2010.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2021
PTR/gja