Violencia de género
Solo un 26% de adolescentes define la violencia de género como la ejercida solo contra las mujeres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Solo un 26% de adolescentes define la violencia de género como la ejercida solo contra las mujeres, mientras que un 69% cree que es “una violencia de un género contra otro”, según el informe ‘Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid’, realizado por la Comisión Para la Investigación de Malos tratos a Mujeres.
Asimismo, indica que un 56% no considera violencia de género hacer chistes sexistas y que un 95% de las adolescentes han sufrido violencia callejera, El estudio, que se presentó este jueves en Madrid, es fruto del trabajo continuo de personas que han intervenido en programas formación contra la violencia de género en institutos de la Comunidad de Madrid, que concluyen que “sin la prevención poco se podía hacer”.
En el acto se reflexionó sobre la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, de integral contra la violencia de género, que había cambiado la forma en la que se abordaba la violencia de género en la Comunidad de Madrid. Así, explicaron que hay cuatro pilares de atención, que el primero atiende a las mujeres y revisa sus itinerarios de atención según de lo que sean víctimas; la división entre centros residenciales y de día; la base territorial de los centros de atención locales, puntos cercanos de confianza; y la integración con las entidades que gestionan la atención a la violencia de género, con las que la administración autonómica mantiene un “intercambio fluido de información”.
Para la realización del informe, los formadores en materia de violencia de género en institutos siguieron tres fases. Una primera, que constaba de un cuestionario previo; una segunda, que incidía en los aspectos resaltados en el cuestionario previo al alumnado destinatario; y una tercera, una encuesta de satisfacción donde aplicar los nuevos conocimientos adquiridos.
De esta manera, para la elaboración del informe se utilizaron los resultados arrojados por 1.578 cuestionarios previos y por más de 2.000 encuestas de satisfacción.
De él se extraen otros datos. Por ejemplo, que el 71% de adolescentes considera como factores que ocasionan la violencia de género el machismo y las ideas machistas; que el 7% de adolescentes no considera como factores determinantes que ocasionen la violencia de género el machismo; mientras que un 19% de adolescentes no consideran como factores causales de la violencia de género los estereotipos sobre las mujeres.
Un 24% de los chicos, por su parte, y un 27% de las chicas considera que son las mujeres quienes sufren la violencia de género por serlo; al tiempo que para un 30% de chicas los factores sociales son determinantes de la violencia de género, frente al 27% de chicos que tienen la misma opinión. Asimismo, los chicos piensan más que las chicas en factores personales, como los psicológicos o relaciones de pareja disfuncionales (22% de chicos frente a un 12% de chicas).
En cuanto a los celos, un 16% de chicos cree que son un factor que puede producir violencia de género, frente a un 23% de chicas que tienen la misma opinión. Además, el 9% de las chicas y el 12% de los chicos creen que la violencia de género revictimiza a la víctima.
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
En cuanto a lo que los adolescentes consideran como violencia de género, un 91% de los encuestados consideró que el chantaje para mantener relaciones sexuales lo era, junto a un 82% que consideró que es violencia de género pedir a la pareja que se vista (o no lo haga) de determinada manera o un 64% de ellos que consideran violencia de género los piropos o insinuaciones de cualquier tipo de desconocidos en la calle.
Por su parte, un 48% de los jóvenes no considera que la prostitución sea una forma de violencia de género, al tiempo que un 65% de chicas y un 61% de chicos opinaba que apoderarse de la contraseña de alguna aplicación o red social de su pareja sí que es una expresión de violencia de género.
En cuanto a las discusiones, un 81% de chicas considera que no es normal dar un golpe en el marco de una discusión frente a un 68% de chicos, sin embargo un 10% de chicas y un 8% de chicos están de acuerdo con que dar ese golpe sea normal.
El informe se refiere también a la expresión “si no tiene nada que esconder, debería enseñar sus conversaciones de WhatsApp”. Para ello, señala que un 79% de chicas y un 68% de chicos rechazan dicha expresión, aunque cerca del 5% de ellos en cada sexo lo considera en el contexto de la normalidad de una pareja.
En cuanto a la relación con las amistades cuando se inicia una pareja, un 75% de chicas estuvo de acuerdo con que no es normal alejarse de ellas por ese motivo.
En cuanto a las posibilidades de ser víctima de violencia de género en contextos de ocio nocturno, un 70% de chicas y un 38% de chicos afirmó que ocurre “bastantes veces o siempre” que sus amigas prefieran no volver solas a casa, mientras que “a sus amigos les da igual”. Asimismo, un 29% de chicas aseguraron que es habitual que cuando alguna amiga está bebida, la intenten besar o “hacer algo con ella”, opinión que comparten un 19% de chicos.
Por último, un 55% de chicas y 39 de chicos estuvieron de acuerdo en que se comenta mucho más el aspecto físico de ellas que de ellos, y un 51% de chicas y 16% de chicos dicen que “ocurre bastantes veces o siempre” que cuando van por la calle a las chicas les lancen piropos o las miren “de arriba a abajo”.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2021
SDM/gja