Día Párkinson. España registra cerca de 10.000 nuevos casos de la enfermedad cada año

MADRID
SERVIMEDIA

España registra cerca de 10.000 nuevos casos anuales de párkinson, una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso que afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y del equilibrio, que, lejos de lo que muchos piensan, tienen cada vez más personas jóvenes.

Así, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que de los 10.000 nuevos enfermos de párkinson detectados anualmente en el país, unos 1.500 tienen menos de 45 años.

En la misma línea, la Federación Española de Párkinson sostiene que el 20% de los 150.000 pacientes registrados son menores de 50 años.

Jóvenes y menos jóvenes hacen del párkinson la segunda enfermedad neurodegenerativa, tras el alzhéimer, más numerosa en España, donde los especialistas prevén que su incidencia se duplique en 20 años y se triplique en 2050, debido al progresivo envejecimiento de la población.

Ya a día de hoy, el coste del párkinson se acerca en Europa a los 11 billones de euros anuales, informan los neurólogos la víspera del día mundial de la enfermedad.

Para disminuir este coste y mejorar la calidad de vida de los afectados, los expertos apuestan por seguir investigando y dar así con aspectos todavía desconocidos sobre la enfermedad, como es su etiología.

"El principal problema para su diagnóstico es que se trata de una enfermedad de la que no se conocen exactamente sus causas: Aproximadamente un 10% se consideran hereditarias, un 5% podrían tener un origen ambiental o tóxico" y del 85% restante no se sabe nada,

indica Rosario Luquín, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.

El hecho de que el párkinson se manifieste por síntomas que pueden ser achacables a otras enfermedades, dificulta el proceso diagnóstico, prosigue la especialista.

(SERVIMEDIA)
10 Abr 2012
IGA/gja