Industria
Los precios de exportación industrial aceleraron su crecimiento hasta un récord del 16,4% y los de importación hasta el 24,4%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los precios de exportación e importación de productos industriales alcanzaron nuevos crecimientos máximos históricos en noviembre, al igual que en el mes precedente, con subidas respectivas del 16,4% y del 24,4% en comparación con el mismo mes de 2020, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La subida del 16,4% en los precios de exportación supera en siete décimas la registrada en octubre, y se sitúa como la más alta desde el comienzo de la serie estadística en enero de 2006.
Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales con influencia positiva en el incremento de la tasa anual destaca Bienes intermedios, con una tasa anual del 19,3%. Según el INE, los motivos de esta subida residen en la escalada de los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias.
También influyeron los crecimientos de los precios de exportación de bienes de consumo no duradero, que crecieron un 4,6% interanual, y de los bienes de equipo, que aumentaron un 1,9% respecto al año pasado.
La variación anual del índice general sin Energía aumentó en ocho décimas, hasta el 9%. Es la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 2006, y se sitúa siete puntos y cuatro décimas por debajo de la del IPRIX general.
IMPORTACIÓN
Por lo que se refiere a los precios de importación, el aumento interanual del 24,4% en octubre supone un incremento de un punto porcentual respecto a octubre y, por ende, se posiciona como la mayor subida desde que se recopilan datos.
Por destino económico, todos los sectores industriales tienen influencia positiva en esta evolución. La evolución más destacable es la de Energía, cuya variación alcanza el 128% como consecuencia del aumento de los precios de la extracción de crudo de petróleo y gas natural.
No obstante, la subida de esta categoría de productos se contiene gracias a las bajadas de los precios de las coquerías y refino de petróleo y, “en menor medida”, del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.
Así, la tasa de variación anual del índice general sin Energía aumenta en ocho décimas hasta el 7,9%, la tasa más alta de este agregado desde enero de 2006, y se sitúa 16,5 puntos porcentuales por debajo de la tasa del IPRIM general.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2021
PTR/gja