Audiencias

El consumo diario de televisión bajó casi media hora en 2021, hasta los 214 minutos por persona y día

- Según el ‘Análisis de la Industria Televisiva-Audiovisual 2021’ de Barlovento

MADRID
SERVIMEDIA

El consumo diario de televisión descendió casi media hora en 2021, hasta los 214 minutos por persona y día, tres horas y treinta y cuatro minutos, lo que significa una bajada de 26 minutos respecto a 2020, año en el que aumentó en 18 los minutos de visionado respecto a 2019. Además, el año pasado un total de 1.393.000 personas vieron la televisión pero no consumieron “ni un solo minuto de la televisión tradicional”.

Así lo desvela el ‘Análisis de la Industria Televisiva-Audiovisual 2021’ publicado este lunes por la consultora audiovisual y digital Barlovento Comunicación con todos los datos de audiencia cerrados a 31 de diciembre 2021 y según el cual 199 de esos 214 minutos fueron consumidos de forma lineal, dato que se asemeja al alcanzado en 1993 (204 minutos) y 1994 (210 minutos).

Por su parte, sumando todas las modalidades de consumo a través del televisor, se alcanzaron las cuatro horas y tres minutos por persona y día, cifra que se acerca al índice de consumo anual más alto desde que se miden las audiencias en España, los 246 minutos por persona y día del ejercicio 2012. Así, en 2021, la televisión tradicional reunió cada día a 30.505.000 televidentes, 3,3 millones menos que en 2012.

El pasado ejercicio los hombres consumieron una media de tres horas y 17 minutos por tres horas y 49 minutos de las mujeres, si bien tanto un grupo como el otro desciende alrededor del 10%-12% en relación con el año anterior.

Por edades, el grupo de los niños de cuatro a 12 años consumió media hora menos de media que el año anterior al promediar una hora y 31 minutos, cuando en 2020 fueron dos horas y cuatro minutos y en 2019, una hora y 59 minutos. Lo mismo ocurrió con los jóvenes de 13 a 24 años, que consumieron una hora y 22 minutos en 2021, cuando en 2020 lo hicieron durante una hora y 43 minutos y en 2019, una hora y 37 minutos.

En adultos jóvenes, de 25 a 44 años, la media de 2021 fue de dos horas y 19 minutos, mientras que en 2020 fue de dos horas y 49 minutos y en 2019, dos horas y 41 minutos y en los de 45 a 64 años la media fue de cuatro horas y 26 minutos, mientras que en 2020 fue de casi cinco horas y en 2019, de cuatro horas y 34 minutos, mientras que los de 65 años y más dedicaron seis horas y nueve minutos en 2021, por seis horas y 27 minutos en 2020 y seis horas y cuatro minutos en 2019.

CADENAS

Telecinco fue la cadena más vista por décimo año ininterrumpido, con el 14,9% de cuota de pantalla, cuatro décimas más que en el año 2020 y Antena 3 registró el 13,8% de cuota de pantalla con un incremento del 2%. Telecinco fue líder consecutivo desde enero a julio de modo destacado y de agosto hasta diciembre el liderazgo en el ranking como cadena más vista se modificó por el crecimiento de Antena 3.

La tercera posición fue para La 1, que reunió al 8,8%, seis décimas menos que el año anterior, con la cuota anual más baja de su historia, mientras que los 74 canales temáticos de pago registraron el 8,6%, con una mejora de dos décimas respecto a la alcanzada en 2020 y las
cadenas autonómicas públicas de la Forta crecieron una décima en el conjunto del año respecto del precedente hasta alcanzar el 8,4% de cuota.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 2022
MJR/clc