Deuda pública

El Tesoro espera captar mañana hasta 6.000 millones en su primera subasta de Letras de 2022

MADRID
SERVIMEDIA

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera captar mañana martes entre 5.000 y 6.000 millones de euros en la que será su primera subasta de Letras de 2022, en la que ofrecerá Letras a 6 y 12 meses.

Para las Letras a 6 meses, la referencia es el interés del -0,662% de la subasta realizada el pasado 7 de diciembre, mientras que para las de 12 meses dicha referencia es el -0,595% de la subasta celebrada el mismo día.

Ésta es la segunda de las cuatro subastas programadas por el Tesoro para el primer mes del año, en el que también ofrecerá Letras el día 18 y Bonos y Obligaciones el día 20, tras captar 5.680,15 millones de euros el día 5 en Bonos y Obligaciones en la que fue la primera subasta de 2022.

ESTRATEGIA 2022

Precisamente este lunes el Tesoro Público presentó su Estrategia de deuda para 2022, en la que prevé una emisión bruta de 237.498 millones de euros de deuda pública, lo que supondrá un 10% menos en comparación con los 264.312 millones emisión bruta de 2021.

De los 237.498 millones de euros de emisión bruta prevista, el Tesoro estima que 89.410 millones de euros correspondan al corto plazo -en forma de Letras-, frente a los 94.426 millones de euros de 2021, mientras que 148.088 millones de euros sean de medio y largo plazo -Bonos y Obligaciones-, frente a los 169.886 millones de euros de 2021.

Por otro lado, las amortizaciones de deuda alcanzarán los 162.498 millones de euros, un 14% menos en comparación con los 189.174 millones de 2021.

En lo que se refiere a la emisión neta, será de 75.000 millones de euros, en línea con los 75.138 millones de 2021, y corresponderán en su totalidad a Bonos y Obligaciones del Estado, ya que las emisiones de Letras tendrán un volumen menor a las que vencen en 2022 y su emisión neta tendrá un valor negativo de 5.000 millones. De esta manera, el Tesoro cuenta con seguir aumentando la vida media de las emisiones.

Por lo que respecta a las emisiones regulares de valores del Tesoro, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de Letras y de Bonos y Obligaciones del Estado.

La deuda pública cerró 2020 en el 117,1%, con un fuerte aumento desde el 95,5% en el que finalizó 2019, debido a la crisis del coronavirus, pero tras la decisión tomada en marzo por parte de Eurostat de que España incluya en sus cuentas nacionales el balance de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), este indicador se situó en el 120% del PIB. La previsión del Gobierno es que el nivel de deuda sobre PIB se cierre 2021 en el 119,5% y baje al 115,1% en 2022.

CIERRE 2021

Sobre la Estrategia de deuda de 2021, Cuerpo detalló que la emisión bruta fue de 264.312 millones de euros, un 5% menos en comparación con 2020 (-277.059 millones de euros), y un 25% menos de lo previsto al inicio del año, de los que 169.88 millones de euros correspondieron a Bonos y Obligaciones del Estado y 94.426 millones a Letras.

Por su parte, las amortizaciones alcanzaron los 189.174 millones de euros, un 13% más respecto a los 167.137 millones de euros de 2020. En concreto, se amortizaron 94.399 millones de euros en Bonos y Obligaciones y 94.775 millones en Letras.

En cuanto a la emisión neta, se situó en 75.138 millones de euros, un 32% menos en comparación con los 109.922 millones de euros de 2020, y se cubrió íntegramente con Bonos y Obligaciones.

Además, el Tesoro destacó que, por primera vez en la historia, el coste de financiación medio de las nuevas emisiones fue negativo, al situarse en el –0,04%, con más del 60% de las transacciones emitidas a tipos negativos, lo que permitió reducir el coste medio del conjunto de la deuda al 1,64% 22 puntos menos que en 2020, al tiempo que se incrementó la vida media de la deuda, que por primera vez alcanzó los ocho años.

De cara a 2022, el Tesoro espera que continúe la tendencia a la baja del coste medio del conjunto de la deuda, incluso en un escenario de normalización de la política monetaria, y subrayó que las mejores condiciones de financiación han permitido reducir la carga financiera al ahorrar 1.281 millones de euros en el pago de intereses respecto a 2020. En términos de contabilidad nacional, la carga de intereses con respecto al PIB se situó en el entorno del 1,95%, continuando la senda descendente de los últimos años.

(SERVIMEDIA)
10 Ene 2022
IPS/clc