Las Administraciones Públicas deben implicarse en el desarrollo de "ciudades inteligentes" accesibles para todos los ciudadanos

- Es una de las conclusiones del "Taller de Expertos" organizado la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac)

MADRID
SERVIMEDIA

La necesidad de que las Administraciones Públicas se impliquen en el desarrollo de las "ciudades inteligentes", así como que el ciudadano sea protagonista en el desarrollo de sus servicios son algunas de las conclusiones del "Taller de Expertos" organizado hoy por la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac).

El director general de Centac, Juan Luis Quincoces, resaltó la importancia de que se contemple la accesibilidad desde el inicio y se piense en la diversidad del ciudadano, a la hora de diseñar servicios en el marco de las "ciudades inteligentes", y apostó porque las tecnologías mejoren la accesibilidad, pero no supriman soluciones que están funcionando sin estar seguros de que existe plena accesibilidad.

En su opinión, en España "hay soluciones y talento", pero es necesario que el mundo empresarial tenga la información adecuada para saber que esto es un motor de mercado y una ventana de negocio.

También consideró necesario que las Administraciones Públicas se impliquen más a este respecto y, en especial, en el campo legislativo porque, dijo, "no hay excusas económicas para no hacerlo". Según destacó, no existen pautas para desarrollar accesibilidad y no existe legislación en referencia a las ciudades inteligentes.

Es necesario, en su opinión, el desarrollo de ciudades interactivas y comprometidas con el entorno y con el ciudadano, donde éste sea el protagonista, y donde prime la transversalidad, a través de una tecnología trasparente para el ciudadano, que incorpore soluciones para suprimir barreras.

Por su parte, Blanca Alcanda, directora general de Technosite, anfitriona del encuentro, señaló que el análisis desde la perspectiva de la accesibilidad respecto a las "Smart Cities" es muy necesario y lamentó que hasta hoy, el ciudadano haya tenido poco que decir en el desarrollo de estas aplicaciones. "Lo digital ofrece muchas oportunidades pero presenta la amenaza de la no accesibilidad", recalcó.

Así, aseguró que la implicación de las Administraciones Públicas es "imprescindible" en este sentido porque "se requiere un despliegue masivo para una conexión total y mantener así la cadena de accesibilidad". Por ello, subrayó la necesidad de convencer a las Administraciones, investigar y desarrollar tecnologías en esta línea.

El objetivo debe ser, en su opinión, lograr una "personalización" de los servicios que presentan las ciudades "teniendo en cuenta a todos los ciudadanos", también al 10% de la población que padece discapacidad. "Esta es la vía para conseguir la accesibilidad total", remarcó.

La industria española, desde su punto de vista, no está muy presente en el desarrollo de las "Smarts Cities", pero sí en lo que respecta a la accesibilidad, por lo que esto supone "una oportunidad que se desarrollen servicios orientados a todos los ciudadanos". Sin embargo, lamentó que en España "falta mucho marketing" a este respecto.

Alcanda también se refirió a la amplia legislación existente en materia de accesibilidad, pero, dijo, ésta "siempre va por detrás de la realidad de la vida", al tiempo que destacó la "indefinición legal en tema de los servicios".

Juan Leandro Sánchez, director de tecnología de Aunia, destacó que el mercado de aplicaciones inteligentes es cada vez mayor porque el modelo permite que particulares desarrollen aplicaciones a nivel mundial. Según señaló, en el caso de España, potencia en turismo, son necesarias tecnologías accesibles en este ámbito.

José Tomás Romero, del departamento de I+D+i de Ametic, destacón que el desarrollo de las “ciudades inteligentes” es visto por la Administración "como un ahorro de costes" mientras que las empresas "o ven como una forma de incrementar ingresos". En algunos sectores como el turismo, en su opinión, preocupa bastante el tema de la accesibilidad y cada vez se tiene más en cuenta al usuario.

Las tecnologías, como base de las "Smarts Cities" han de ser "transversales", ya que, "no me sirva de nada una parada de autobús accesible, si luego el camino no lo es", al tiempo que resaltó que estas tecnologías "son una palanca para el resto de los sectores" y "esto se traducirá en más economía". El objetivo es que se puedan conseguir tecnologías de escala.

Asimismo, explicó que actualmente hay muchos proyectos en marcha de I+D y esto "será algo progresivo" y resaltó que la clave está en las cosas que comienzan a ser necesarias en la vida diaria, como el pago con tarjeta de crédito, y "es aquí donde hay que empezar a ser exigente".

En esta línea, Álvaro Cervera Escario, Responsable de Accesibilidad de FEAPS Madrid, subrayó que "un principio fundamental del Diseño para Todos es que se cuente con el usuario para que éste aporte y teste los productos" y puso como ejemplo a la hora de contar con el usuario final, el servicio de itinerarios y horarios de autobuses de la EMT. "El usuario tiene que ser el protagonista principal y el desarrollo tecnológico tiene que pensar en las personas con discapacidad", recalcó.

También se refirió al envejecimiento de la población como motor para el desarrollo de estas tecnologías y señaló que "las personas con discapacidad viven hoy mucho más que antes y hay que crear recursos adaptados", al tiempo que subrayó que "la persona con discapacidad tiene mucho que aportar en este sentido como experiencia de vida", ya que, puso como ejemplo la discapacidad intelectual, cuyos apoyos a nivel de comprensión, "se pueden trasladar al mundo de las personas mayores que van perdiendo capacidad cognitiva".

Desde el punto de vista de la legislación, Cervera aseguró que existe mucha legislación, "pero los técnicos que tienen que aplicarla no saben; hay una gran falta de información". "Tenemos mucho trabajo por delante en lo que respecta a la mentalización de los técnicos desarrolladores que, a veces, no conocen el objetivo de la normativa", puntualizó.

Manuel Ortega, coordinador de proyectos de I+D de Technosite, explicó que el término "ciudad inteligente" se refiere a servicios basados en las TIC y "enfocados a ayudar al ciudadano", pero, lamentó que "hasta ahora, no hemos visto grandes ejemplos de ello". "A día de hoy, no hay desarrollos reales para los ciudadanos que incidan directamente sobre ellos", dijo.

Asimismo, se refirió al envejecimiento de la población y aseguró que las personas "vamos perdiendo capacidades conforme aumenta la edad y, por ello, hay que diseñar soluciones que faciliten la vida a las personas mayores".

Finalmente, Juan Pedro Ortega, coordinador Internacional de Instalaciones y proyectos de Obra Social de Vía Inteligente destacó que en el desarrollo de las "ciudades inteligentes" se debería añadir también la sostenibilidad social, "el ciudadano como un elemento más de la ciudad" y apostó por la opción de que todas las ciudades sean interoperables entre ellas, de modo que el dispositivo sea el mismo a nivel de España para que al usuario le resulte familiar.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 2012
CDM