Los Bancos de Alimentos piden cambiar la legislación sobre caducidad y consumo preferente
- Cada español tira 73 kilos de comida al año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), José Antonio Busto, reclamó este jueves en el Foro de la Nueva Sociedad al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un cambio en la legislación que regula las fechas de caducidad en los productos de alimentación.
Según afirmó en el foro organizado por Nueva Economía Fórum, este será uno de los temas que abordará en la reunión que esta tarde mantendrá con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
“Es preciso una revisión profunda de la forma en que se establecen las fechas de caducidad y de consumo preferente”, afirmó Busto, para quien el sector ya es consciente de que “no están bien establecidas”. A su juicio, las empresas “se ven cada vez más presionadas” a adelantar el plazo de caducidad indicado, a pesar de que saben que no se corresponde con la realidad.
En este sentido, también exigió mayor claridad en el etiquetado, a fin de distinguir entre “fecha de caducidad, a partir de la cual si se consume un alimento el ciudadano se puede envenenar”, y “fecha de consumo preferente”, tras la que los alimentos pueden perder ciertas propiedades pero no son peligrosos.
DESPILFARRO
El presidente de la Fesbal destacó que “en Europa se tiran 89 millones de toneladas de comida al año”. En total, dijo, cada habitante desperdicia 73 kilos de alimentos anuales, lo que indica la necesidad de cambios en la legislación, subrayó Busto.
Según los datos que maneja la federación, el 42% de este despilfarro se produce en los hogares, el 30% en la producción, en restauración se tira un 14% y al sector de la distribución le corresponde menos del 5%.
Finalmente, Busto pidió una reflexión sobre el hecho de que si en España 10 millones de toneladas de comida terminan en la basura al año y al mismo tiempo se necesita más dinero para atender a los necesistados, el Gobierno debería legislar en este sentido.
De hecho, la UE ha fijado que para 2050 este despilfarro tendría que reducirse a la mitad, y para ello harán falta cambios legislativos, modificaciones en el envasado de los productos y más campañas de sensibilización, concluyó.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2012
AGQ/gja