Todos los grupos parlamentarios coinciden en romper el tabú del suicidio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Todos los grupos parlamentarios coincidieron este martes en la necesidad de romper el tabú del suicidio y apoyaron una proposición no de ley colectiva impulsada por la portavoz de UPyD, Rosa Díez, para la prevención de este problema. La iniciativa fue aprobada por 319 de los 320 diputados presentes en el hemiciclo, ya que hubo una abstención.
Durante el debate parlamentario, Rosa Díez, que recibió el elogio de sus compañeros del arco parlamentario, dijo que “se habla muy poco de suicidios de niños y jóvenes”. “Nos da miedo hablar de este tema. No se ha roto este tabú”, señaló.
Tras recordar que al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1.200.000 personas se suicidan, Rosa Díez destacó que esta cifra “sobrecogedora” supera las muertes causadas conjuntamente por guerras, terrorismo y asesinato.
Por su parte, la diputada del PP Camen Quintanilla aplaudió el “alto grado de consenso” que ha tenido esta iniciativa y señaló que “el suicidio es la epidemia silenciosa del siglo XXI”. En este sentido, destacó que, desde 2008 es la primera causa de muerte externa.
Asimismo, hizo hincapié en la “tremenda incidencia” que el suicidio tiene en niños y adolescentes, y en el hecho de que España figura en el tercer lugar, tras Rusia y Francia, en el número de suicidios juveniles. “Muchas veces tendemos a forjarnos la idea de que los niños son felices, y en muchas ocasiones no somos capaces de ver que en algunos casos la realidad no es esa”, dijo.
A su juicio, “el suicidio es siempre un fracaso, el fracaso de alguien que se ha dado por vencido, de una familia y unos amigos que no vieron nada y de una sociedad que no fue capaz de apoyar y de ayudar”.
PARAR LOS RECORTES
Por su parte, la diputada del PSOE Guadalupe Martín González dijo que el Gobierno debe garantizar que las medidas que recoge la proposición “se cumplan” y eso sólo es posible parando los recortes.
“No recorten en atención sanitaria, no les apliquen repagos que les obliguen a no ser constantes en sus tratamientos, no recorten atención a la dependencia, no recorten programas sociales ni en planes de lucha contra la pobreza porque son los sectores donde más suicidios se producen”, citó.
La diputada de CiU Concepció Tarruella destacó que en Cataluña se llevó a cabo un programa para la prevención del suicidio que tuvo efectos muy positivos, hasta el punto que tiene la tasa de este tipo de muertes más baja de España.
Esta diputada de CiU señaló también que es muy importante “borrar el estigma” que rodea a aquellos que deciden quitarse la vida y que lleva a sus familias a “esconderlo”.
El diputado de IU-ICV-CHA: La Izquierda Plural Gaspar Llamazares señaló que es necesario “sensibilizar” a la sociedad sobre un problema “real” como es el suicidio.
Manifestó también que en condiciones de crisis como la actual el número de suicidios se incrementa, según diversos estudios. Por eso, dijo que hay que “tener en cuenta los efectos” de los recortes en este problema, pues si se recorta en personal y en atención de salud mental, más difícil será afrontar este problema.
Además, dijo que los suicidios por los desahucios “muestran una luz roja al país”, por lo que debería “preocuparnos de que las políticas de salud mental sean más fuertes en periodos de crisis, precisamente para proteger a los más débiles”.
Emilio Olabarría, del PNV, dijo que el suicidio es una realidad “invisibilizada” e hizo hincapié en que al año, entre 50 y 100 niños se suicidan cada año en España por el acoso escolar y que estas muertes se producen en la escuela privada, “donde la diferencia produce acoso”.
EL TEXTO APROBADO
La proposición no de ley aprobada insta al gobierno a promover, dentro de la Estrategia de Salud Mental, “una redefinición de los objetivos y acciones de prevención del suicidio”, de modo que se preste “especial atención” a los grupos más vulnerables (niños, adolescentes, ancianos y personas en riesgo de exclusión) para prevenir que se quiten la vida.
Además, insta al Gobierno a “promover campañas de visibilización, sensibilización y concienciación contempladas en la Estrategia de Salud Mental del SNS”, y a apoyar a la Red de Salud Mental para mejorar las medidas preventivas, el protocolo de manejo del suicidio y la atención y seguimiento inmediato a los intentos de suicidio.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2012
VBR/gja