Sanidad revisará los tramos de renta para el copago farmacéutico

- Parcelará la horquilla de los 18.000 a los 100.000 euros

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, afirmó este jueves, tras concluir el Consejo Interterritorial de Salud, que su departamento revisará los tramos de renta que se utilizan para calcular el copago farmacéutico. "Vamos a poner nuevos tramos entre 18.000 y 100.000 euros, porque nos parece que es un tramo muy amplio y que puede discriminar a los ciudadanos", explicó.

En cuanto a la regulación del transporte sanitario no urgente, Gobierno y comunidades autónomas aprobaron el borrador que se dio a conocer ya la semana pasada, si bien Mato indicó que todos los enfermos que requieran un tratamiento superior a seis meses tendrán que hacer una aportación “mínima”, que podría ser de seis euros anuales para los de rentas inferiores a 18.000 euros; de 12, para los que cobran entre 18.000 y 100.000, y de 60 para los que superan los 100.000 euros al año.

El documento constata que los pacientes tendrán que pagar el 10% del importe de cada trayecto, fijado en 50 euros, independientemente de los kilómetros de los que conste el viaje.

No obstante, la orden fija límites mensuales de copago, que serán de 60 euros para las rentas superiores a los 100.000 euros anuales, de 20 euros para quienes ganen entre 18.000 y 100.000 en un año (activos y pensionistas), y de 10 euros para el resto.

EXENCIONES

El documento señala, igualmente, que quedarán exentos los mismos grupos que lo están en el copago de medicamentos (síndrome tóxico, rentas de inserción, parados de larga duración, etc.) y personas que requieran tratamiento derivado de un accidente laboral (lo cubrirá la mutua de accidentes, el INSS o el Instituto Social de la Marina).

Además, "los menores, personas con discapacidad cognitiva, sensorial o visual o cuando su estado de salud así lo requiera podrán llevar acompañante en los trayectos. No tendrá ningún coste", asegura el departamento de Mato.

Las sillas de ruedas, los audífonos, las ortoprótesis más necesarias tendrán aportación reducida, del 10% con un límite de 20 euros por prescripción. Para el resto de producotos, la aportación será normal en función de la renta: hasta 18.000 euros al año, el 40% con un límite de 30 euros por prescripción, y para rentas de entre 18.000 euros y 100.000 euros, el 50% con un límite de 40 euros por prescripción.

En el caso de los dietoterápicos también habrá aportación reducida para los productos destinados a las enfermedades más graves, así como para pensionistas. Será de un 10% hasta un límite máximo por envase, que variará según el tipo de producto. La aportacdión normal, en función de la renta (40% para menos de 18.000 euros, 50% entre 18.000 y 100.000 euros y 60% para renta superiores) se aplicará únicamente a los productos para la alergia e intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.

CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS

Respecto a la cartera básica de servicios, el Consejo Interterritorial ha aprobado actualizar el catálogo de implantes oftalmológicos como lentes oculares para determinadas patologías o dispositivos para ser implantados con lentes intraoculares, incluidos en la cartera común de servicios.

El sistema de copagos para todos estos servicios aprobado este jueves no gusta a los consejeros del PSOE, por lo que la representante de Andalucía, María Jesús Montero, pidió su retirada. Montero señaló que no comparte ni siquiera los copagos “simbólicos”, porque, dijo, “son elementos para crear cultura de pago”.

Por su parte, el consejero de Asturias, Faustino Blanco, consideró que la del copago es “una solución poco adecuada”, sobre todo si se tiene en cuenta que hay todavía caminos “por explorar”. A su juicio, “sostenibilidad y copago no son sinónimos, como tampoco lo son sostenibilidad y privatización.

Con respecto a la cartera básica de servicios, la ministra indicó que se están analizando las primeras aportaciones hechas por los profesionales sanitarios, ya que la inclusión en ella de procesos se hará siempre en base a criterios médicos, nunca ideológicos.

De esta forma, Mato desmintió los rumores que aluden a que servicios como los destinados a mejorar la fertilidad irán unidos a la situación familiar y que dejarán fuera a las mujeres sin pareja.

La titular de Sanidad hizo balance de su gestión al cabo de un año y dijo que es “bastante positivo”, ya que sus medidas habrían permitido ahorrar más de mil millones de euros al cabo de 2012, de los que 803 se han logrado en los últimos cuatro meses con el copago farmacéutico.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 2012
IGA/MAN/caa