Las empresas de distribución advierte de que la nueva ley podría tener "coste añadido" a los consumidores

MADRID
SERVIMEDIA

Las tres principales patronales del sector de la distribución remitieron una carta al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la que apelan a un “consenso” ante la futura norma de la cadena alimentaria que pretende llevar el Gobierno al Consejo de Ministros de este viernes.

Anged, Asedas y Aces, piden al ministro Miguel Arias Cañete algunas modificaciones en el texto y que recoja las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), porque entiende que debe evitarse que “la futura Ley no suponga un coste añadido para los consumidores”.

En esta línea, la distribución asegura que “no se entendería que el Ministerio quisiera rechazar esta propuesta de diálogo; ya que, por otro lado, trabaja con la propia distribución para solucionar los problemas del sector agrario en algunos sectores como la leche o el aceite”.

En la misiva, “la distribución propone que en coherencia con los pasos que está dando la Comisión Europea, se impulse un marco normativo de auténtica autorregulación de las prácticas comerciales”.

Y piden también “sustituir el régimen sancionador” por una modificación de la legislación de competencia desleal, que mejore los mecanismos de denuncia de las prácticas desleales ante los tribunales”.

Para este consenso, las tres asociaciones comparten el interés del Ministerio “por mejorar las relaciones comerciales de la cadena alimentaria y ofrecen su más firme voluntad de colaboración”.

Insisten en que la consecución de los objetivos marcados por la ley “no puede ignorar las recomendaciones hechas recientemente por la CNC, ni contravenir los esfuerzos que el Gobierno está haciendo desde otros ámbitos para garantizar la Unidad de Mercado”.

Indican que el diagnóstico de la CNC sobre el anteproyecto de ley coincide en parte con los “riesgos de burocratización innecesaria de las relaciones comerciales y de ruptura de mercado que la distribución ha trasladado al Ministerio y considera que debe evitarse, para que la futura Ley no suponga un coste añadido para los consumidores”.

En este caso, sostienen que las aportaciones de Competencia son “muy relevantes” dado que ha jugado un “papel decisivo a la hora de definir los posibles problemas que esta futura Ley pretende resolver y las vías más adecuadas para darles solución”.

(SERVIMEDIA)
06 Feb 2013
MML/bpp